Nuevo Blanqueo Fiscal: Qué datos compartirá EE.UU. con la AFIP

A fin de mes llegará la remesa de información de las cuentas de argentinos en EE.UU. a la AFIP. Qué hay que hacer.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Miércoles 04 de septiembre del 2024 a las 2:20 pm

 

La titular de la AFIP, Florencia Misrahi, se juntó con Danny Werfel, del IRS (el ente de impuestos estadounidense) para ultimar detalles del intercambio automático de información que arranca a fin de mes. Desde la AFIP confirmaron que el 30 de septiembre llegará el primer paquete de datos sobre cuentas de argentinos en EE.UU.

 

En la AFIP calculan que no entrar al blanqueo puede costarle al contribuyente más de diez veces la multa que tendría que pagar si se suma al nuevo “pacto fiscal” del Gobierno. Y justo cuando arranca la regularización de activos, se habla mucho de esto para meter un poco de miedo y que la gente blanquee. Algunos tributaristas lo llaman una “operación miedo”.

 

“El 30 de septiembre vamos a tener toda la info y nos estamos preparando”, dijeron en AFIP. Aclararon que ya tienen 150 proyectos inmobiliarios (por unos $1000 millones) vinculados a la exteriorización de fondos.

 

¿Y qué info van a tener? La AFIP recibirá datos de cuentas de argentinos en EE.UU.: quiénes son los titulares, qué bancos tienen, montos de intereses, dividendos y otros ingresos. No se incluyen los saldos ni los beneficiarios finales.

 

Si alguien quiere blanquear un activo de US$200.000 de 2019, tendría que pagar una multa de $5 millones. Pero si no blanquea y lo pesca la AFIP, la deuda se iría a $56 millones (incluyendo capital e intereses).

 

La AFIP también va a controlar si los que se adhieran al blanqueo cumplieron con todo: si pagaron el impuesto, si declararon todos los bienes, y si lo declarado es razonable. También tienen acceso a un montón de información, como declaraciones juradas, bienes registrados, depósitos bancarios, inversiones, tarjetas de crédito, compra y venta de autos, monedas virtuales, y más.

Además, la AFIP tiene acuerdos bilaterales con 29 países, incluido el acuerdo multilateral OCDE CRS que permite intercambio de datos financieros con más de 100 jurisdicciones.

 

Quienes se sumen al blanqueo deben ser residentes fiscales al 31 de diciembre de 2023, y pueden incluir bienes no declarados tanto en el país como en el exterior. Se paga un impuesto especial que va subiendo del 5% al 15% según la etapa.

 

Si la AFIP descubre un bien no declarado, se mantiene el beneficio del blanqueo siempre que no supere un 10%. Y quien se adhiera ahora no podrá sumarse a otro blanqueo hasta 2038

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?