Milei presentará el Presupuesto 2026 y ratificará el plan económico tras la derrota electoral
El Presidente dará esta noche un mensaje de 20 minutos por cadena nacional con los lineamientos del proyecto, que apunta a equilibrio fiscal, recorte de subsidios y continuidad de la agenda económica pese a la tensión con los gobernadores.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
A las 21 horas, Javier Milei dará un mensaje por cadena nacional, de unos 20 minutos, para presentar los lineamientos del Presupuesto 2026. Según fuentes oficiales, el Presidente aprovechará la comunicación para ratificar el rumbo económico del Gobierno tras la derrota de La Libertad Avanza en la elección bonaerense.
El discurso, que se grabará esta tarde, será clave tanto para los mercados como en términos políticos. La tensión con los gobernadores por el veto a la ley que reformaba la distribución de los fondos de los ATN —una caja millonaria controlada por el Ejecutivo— marca el contexto en el que se enviará la iniciativa al Congreso, justo en la fecha límite para su tratamiento.
El Gobierno ya anticipó al Fondo Monetario Internacional que reforzará el ajuste fiscal en 2026. En conversaciones con el organismo, aseguró que buscará “una postura fiscal aún más ambiciosa” y se comprometió a mantener un “déficit presupuestario cero”, según el staff report publicado tras la primera revisión del acuerdo con el FMI.
En cuanto a la inflación, el Ejecutivo estima un 14% anual para 2026, aunque la acumulada hasta agosto de 2025 es de 19,5%, y proyecta que el año cerrará cerca del 23%. Por su parte, el crecimiento del PBI se prevé en torno al 4,5%, aunque analistas privados advierten que podría ser difícil de alcanzar por el estancamiento de la actividad económica y las tasas altas que se mantienen incluso después de las elecciones.
El superávit primario pasaría de 1,6% del PBI en 2025 a 2,2% en 2026, sin contar los intereses de la deuda, y se proyecta un aumento a 2,5% para el período 2027-2030. Las partidas sociales y previsionales recibirían leves incrementos: el gasto previsional pasaría del 6,7% al 6,8% del PBI, y la asistencia social se mantendría en 3,2%.
Con un margen fiscal limitado, el Gobierno tendrá poco espacio para gestos con las provincias. Los mandatarios locales ya esperan negociar con Nación, pero la prioridad oficial estará puesta en cumplir las metas fiscales y consolidar las reformas estructurales, como la tributaria, y sostener los logros de la gestión hasta ahora, especialmente la desaceleración de la inflación.
En definitiva, el mensaje de Milei esta noche será una señal de continuidad: ajuste fiscal, reducción de subsidios y foco en equilibrio presupuestario, sin abandonar la agenda de reformas que el Gobierno considera clave para la segunda etapa de gestión. Los próximos días serán cruciales para ver cómo reaccionan los mercados y los gobernadores ante este Presupuesto rígido pero alineado con los objetivos del Ejecutivo.