Las ventas minoristas pymes cayeron un 2,9% en mayo

 A pesar de este descenso, el acumulado de 2025 muestra un crecimiento del 11% respecto al mismo período de 2024, según datos de CAME..

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Lunes 09 de junio del 2025 a las 1:14 pm

 

Durante mayo, las ventas en los comercios minoristas pymes tuvieron una caída del 2,9% en la comparación interanual, si se consideran los precios constantes. Frente a abril, la baja fue más suave: 0,7%, según los datos relevados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

 

A pesar de este retroceso, el acumulado de 2025 sigue mostrando números positivos: un 11% por encima del mismo período del año pasado.

 

El panorama general es de cautela. Si bien casi la mitad de los empresarios consultados (49,2%) cree que su situación va a mejorar en el próximo año, todavía hay un 9,3% que ve un posible empeoramiento. En cuanto a la posibilidad de invertir, la mayoría (55,9%) piensa que no es el mejor momento, mientras que apenas un 14,4% cree que sí lo es.

 

La actividad comercial se viene enfriando en los últimos meses. Se nota una baja en el movimiento de gente en los centros comerciales, menos impulso de compra y mayor competencia, tanto de canales online como de ventas informales. La plata no rinde como antes, los costos operativos suben y eso pone en jaque la rentabilidad.

Al mirar rubro por rubro, el panorama es variado. De los siete sectores que mide la CAME, solo dos mostraron subas respecto a mayo del año pasado: Perfumería, que creció un 5,2%, y Farmacia, con un 1,5%. El resto, en rojo. El mayor golpe se lo llevó Alimentos y bebidas, que bajó un 7,6%. También retrocedieron Ferretería y materiales de construcción (-2,6%), Indumentaria (-1,6%) y Calzado y marroquinería (-0,5%). El rubro de Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles logró mantenerse sin grandes cambios.

 

Desde la mirada empresarial, un 58,3% de las pymes dice estar igual que hace un año. Sin embargo, un 28% afirma que está peor, y solo un 13,6% nota alguna mejora. El consumo selectivo, marcado por el bolsillo más ajustado, la falta de crédito y la competencia informal, condiciona a rubros claves como alimentos, calzado, bazar o ropa.

 

A pesar de los esfuerzos por sostenerse —como las ventas por internet, las promos o los planes de pago—, muchos comercios se ven obligados a adelantar liquidaciones o a frenar inversiones. Algunos logran resultados puntuales positivos gracias a estrategias de marketing o fidelización, pero el clima general sigue siendo de espera. El sector comercial necesita señales más claras y políticas que reactiven el consumo para revertir una tendencia que, por ahora, se mantiene en pausa.
 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?