Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario ¿Qué dijo en las redes?
El Presidente de la Nación fue expeditivo y vetó la ley luego de la marcha universitaria del día de ayer. Como sigue el tema en el Congreso.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
El presidente Javier Milei cumplió con su amenaza y vetó lo más rápido posible la Ley de Financiamiento Educativo, y, como era de esperarse, esto generó un revuelo en todo el arco político.
A las pocas horas luego de la multitudinaria marcha universitaria el Jefe de Estado publicó el veto a la Ley. Queda esperar ver que parte del Congreso esté de su lado y apoye la norma para evitar la caída del veto.. Frente a este panorama, Javier Milei graficó el nuevo mapa político: La Libertad Avanza por un lado; el peronismo, el kirchnerismo, el radicalismo y la izquierda por el otro, posteando una imagen en su cuenta de X.
Políticos, académicos y la sociedad en general están hablando del tema. Pero, ¿Qué significa esto de “vetar” una ley? Básicamente, es un poder que tiene el presidente para decir "no" a una ley que ya fue aprobada por el Congreso, y está contemplado en la Constitución. Acá te cuento más de qué va la cosa.
El presidente puede vetar, o sea, rechazar, una ley que ya pasó por el Congreso, pero tiene que hacerlo en un plazo de diez días desde que le mandan el proyecto. Si se le pasa ese tiempo y no dice nada, la ley entra en vigencia automáticamente. Así de simple.
En este caso, la Ley de Financiamiento Educativo ya fue aprobada por los diputados y senadores, y la mandaron al Ejecutivo para que la promulgue. La idea de esta ley es meter más plata en las universidades nacionales, algo que muchos en el ámbito educativo ven con buenos ojos, pero que Milei no quiere saber nada. Según él, aumentar el gasto público en educación le haría un agujero al presupuesto del país, por lo que allí se fundamenta el veto.
¿Cómo sigue?
1. Recepción del proyecto: El Congreso ya mandó la ley al presidente para que la promulgue.
2. Plazo para vetar: Milei tiene hasta diez días para decir si la veta o no. De hecho, ya lo hizo ayer a la noche.
3. Explicación del veto: Si efectivamente veta la ley, tiene que mandar un informe al Congreso explicando por qué lo hace. En este caso, todo apunta al equilibrio fiscal y el problema de aumentar el gasto.
4. Respuesta del Congreso: Una vez que reciben el veto, los legisladores pueden intentar revertirlo. Para eso, necesitan conseguir una mayoría especial de dos tercios en ambas cámaras. Si lo logran, la ley entra en vigencia igual, pero si no, se queda en el tintero.
¿Qué implica?
Al ser vetada Ley de Financiamiento Educativo, se viene una gran polémica, sobre todo en las universidades y entre los opositores, que consideran que financiar bien la educación es clave para el futuro del país. Del lado del Gobierno, defienden la idea de que no se puede gastar más sin tener bien claro de dónde va a salir la plata, para no seguir agrandando el déficit fiscal.
La discusión sobre el veto no es solo por la plata de las universidades, sino porque muestra las tensiones que hay entre el Congreso y el presidente sobre qué es lo prioritario para el país. La educación es un tema que siempre está en el centro del debate, y acá no es la excepción.
¿Cómo puede terminar?
Va a depender de las negociaciones políticas y de si el Congreso logra juntar los votos necesarios para tumbar el veto. Mientras tanto, los que están en el ámbito educativo y buena parte de la sociedad se quedan a la expectativa de qué va a pasar con esta ley, que para muchos es esencial para el sistema universitario argentino.