El FMI asegura que Argentina podrá acceder a desembolsos extras sin aprobación del Congreso, según Julie Kozack
Julie Kozack, del FMI, explicó que Argentina accederá a fondos adicionales una vez aprobado el Staff Level Agreement, sin depender de la aprobación del Congreso. Sin embargo, se mantiene la incertidumbre sobre las condiciones del acuerdo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó que Argentina tiene la posibilidad de recibir desembolsos adicionales a futuro, independientemente de la aceptación del programa por parte del Congreso. Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, aclaró: “Asegurar el apoyo del Congreso es una decisión de las autoridades tal como lo establece la legislación interna argentina”.
Kozack también enfatizó que aunque contar con un respaldo político y social robusto es beneficioso para la implementación del programa, las estrategias específicas para obtener este apoyo deben ser dirigidas a las autoridades nacionales. La funcionaria hizo hincapié en que, una vez finalizadas las negociaciones, el acuerdo final requerido para el desembolso deberá ser aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI. Se ha dejado claro que el Gobierno podrá acceder a los fondos extra cuando el directorio del FMI apruebe el denominado Staff Level Agreement (SLA).
En una reunión, Scott Bessent, secretario del Tesoro, se encontró con Luis Caputo en Washington, donde se intercambiaron ideas sobre el plan de ajuste económico que la Argentina está negociando. Sin embargo, aseguran que existen cuestiones que el organismo aún debe evaluar, especialmente en cuanto a la autorización de los nuevos desembolsos para reforzar las reservas del Banco Central. Desde la perspectiva del FMI, algunos funcionarios consideran que Argentina es un "caso complicado". La directora gerente, Kristalina Georgieva, busca mantener la protección de sus asesores, lo que complica la fluidez de las negociaciones con Caputo.
Una vez cerrado el debate técnico con el FMI, se dará a conocer el Staff Level Agreement, que estipulará los términos acordados entre la Casa Rosada y el organismo para el desembolso económico. El proceso de validación de este acuerdo por parte del directorio del FMI suele demorar alrededor de dos semanas.
Durante ese período de evaluación, se anticipa un debate en el Congreso en relación con los términos y el alcance del acuerdo. La Ley Guzmán, que requirió un tratamiento legislativo, obliga al Poder Ejecutivo a proporcionar detalles sobre la nueva deuda que se está asumiendo.
En un pronunciamiento reciente, el presidente Milei manifestó: “Dada la importancia estratégica que tiene este acuerdo para la Argentina, quiero anunciarles que en los próximos días le pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”. Además, destacó que este entendimiento permitirá avanzar hacia un modelo cambiario más eficiente y atraer mayores inversiones, lo que a su vez contribuirá a reducir la inflación y aumentar los salarios.
Finalmente, más allá de las controversias políticas y legales, el Gobierno necesita mayorías en ambas cámaras para avanzar en este acuerdo en el actual clima político de Argentina. La portavoz del FMI, Kozack, afirmó que la aprobación del futuro acuerdo depende exclusivamente del directorio del FMI, con decisión final en manos de Trump, quien ve en Milei a su aliado estratégico en la región.