En marzo, se necesitaron $60.874 para no ser pobre

Esa suma necesitó una familia tipo para no quebrar  bajo el piso de pobreza. Las canastas de indigencia y pobreza aumentaron 4,5% y 5,0%, respectivamente, en el tercer mes del año. 

Jueves 22 de abril del 2021 a las 3:36 pm

La semana pasada se el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) . Según lo informado por la entidad de estadística, la inflación registró un 4,8% en el tercer mes del año  y acumuló un alza de 42,6% interanual. 

 

De este modo, la suba de precios registra en los primeros tres meses del año una inflación acumulada del 13%, lo que deja poco margen para el resto del año.

 

Esta tarde, luego de conocerse la semana pasada las críticas cifras en término de inflación, el INDEC publicó su informe sobre la evolución de los precios de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), la cual se utiliza para medir el umbral de indigencia, y de la Canasta Básica Total (CBT), que se usa para determinar el piso de pobreza. 

 

En ese sentido, la canasta básica y la total registraron aumentos de 4,5% y 5,0%, respectivamente, en el tercer mes del año en relación a febrero pasado. Respecto al indicador en términos interanuales, el relevamiento determinó incrementos de 48,0% y 45,0% respecto al mismo mes del 2020.

 

 

De este modo, según los datos informados por el INDEC, una familia tipo necesito $25.685 para no cruzar umbral de indigencia, mientras que por el lado de la CBT se requirieron  unos $60.874 para no quebrar el piso de pobreza.

 

Durante 2020, el precio de los alimentos cerró el año con un aumento superior al 40% interanual. Así, el año anterior terminó con incrementos del 45,5% sobre la CBA y 39,1% para la CBT. 

 

La Canasta básica alimentaria, que determina los ingresos que necesita un grupo familiar para no caer en situación de indigencia, se encareció en el tercer mes del año para una familia tipo (dos adultos y dos menores) hasta los $25.685.

 

En febrero pasado se necesitaron $24.575 para no caer en esa línea, mientras que en marzo del 2020 fueron necesarios $17.353,25.

 

"La canasta básica alimentaria (CBA) se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto, entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades. Se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población", comunicó la entidad de estadística en su informe. 

 

Asimismo, sobre Canasta básica total, que suma productos de consumo como indumentaria y servicios básicos, el informe del INDEC destaca que el piso de ingresos necesarios para que una familia tipo no pase el umbral de línea de pobreza en marzo fue $60.874 para no ser pobre.

 

"Para determinar la canasta básica total (CBT) se amplía la CBA, considerando los bienes y servicios no alimentarios", señaló el documento.

 

Por otro lado, el precio de los alimentos viene empujando desde hace meses por la inflación, la cual no cede y se ubicó en marzo por arriba del 3% por sexto mes consecutivo. 

 

 Caída de la actividad económica 

El indicador registró en el inicio de año una caída de 2,6% respecto a igual mes del 2020, según informó este jueves el INDEC. 

 

Luego de la caída histórica de 10,0% durante 2020, lo que significó el desplome más grave desde el 2002 (10,9%), el indicador del nivel de actividad económica volvió a mostrar números negativos para el segundo mes del año.

 

En tanto, frente a enero pasado, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) sufrió en febrero una baja de de 1,0%.

 

 

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?