El volumen de los Plazos Fijos cayó más del 45% en diciembre

La baja de la tasa de interés del 133% al 110% sumado a la extensión de duración de los plazos fijos UVA produjo una drástica caída en la demanda de este instrumento y un crecimiento por la apuesta al dólar por parte de los ahorristas

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Lunes 08 de enero del 2024 a las 10:51 am

 

El interés dolarizador ha vuelto a escena y gran parte de ello proviene de la politica de tasas negativas que el Banco Central ofrece desde mediados de diciembre en un panorama de alta inflación. Por este motivo, el volumen de plazos fijos cayó en diciembre un 46% interanual, según datos de la consultora Analytica.

 

En el pasado mes la entidad monetaria decidió bajar la tasa que pagan los plazos fijos 23 puntos porcentuales al descender de 133% a 110% anual, equivalente a un rendimiento mensual de 9,1%. En tanto, la tasa de interés de referencia pasó a ser del 100% anual.

 

En un verano caliente por la inflación, que será de entre el 25% y 30% entre enero y febrero, el rendimiento quedo en un contexto negativo para el inversor, el cual comenzó el proceso de desarme y migración al dólar, que todavía no había subido demasiado.

 

La semana anterior marcó el despegue de los dólares financieros, los cuales superaron con holgura los 1100 pesos, en tanto que el dólar blue permanece cercano a los 1020 pesos todavía.

Según la mirada de diversos economistas, la política de tasas reales negativas apunta a licuar el stock de pasivos remunerados del Banco Central, de manera de ir normalizando su balance.

 

Otro golpe al plazo fijo fue la decisión del BCRA de extender la duración mínima del plazo fijo UVA que ajusta por inflación, el mismo pasará a ser de 180 días frene a los 90 días establecidos con anterioridad. Según Analytica los UVA venían creciendo al 9% diario las últimas semanas antes de esta decisión.

 

De este modo cada vez se hace más difícil luchar contra la inflación para el ahorrista argentino, el analista financiero Christian Buteler señaló que “con tasas del 9%, plazo fijo UVA a 6 meses e inflación del 20/30% por mes, es el propio Gobierno el que expulsa al ahorrista al dólar” escribió en la red social Twitter. "¿Qué puede hacer un pequeño ahorrista en este contexto? O ve como sus pesos pierden poder adquisitivo o compra dólares y espera”, redactó Buteler.

 

El impacto de los dólares financieros se hizo sentir la semana anterior, el dólar MEP finalizó con una suba semanal del 11%, al pasar de $995 hasta los $1.105. Por su parte, el contado con liquidación (CCL) escaló 17,2% hasta los $1.140.

 

La brecha cambiaria ya se encuentra en el 40% con estos valores.

 


 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?