El Gobierno habilita el uso de biocombustibles en embarcaciones marítimas y fluviales
La Resolución 252/2025 del Ministerio de Economía permite el uso de biocombustibles en embarcaciones para reducir emisiones contaminantes y establece nuevos requisitos para los operadores en el sector marítimo y fluvial.
El Gobierno argentino ha dado un paso firme hacia la sostenibilidad al habilitar mediante la Resolución 252/2025 del Ministerio de Economía el uso de biocombustibles en embarcaciones marítimas y fluviales. Esta decisión, indica el documento oficial, responde a un aumento en el uso de biocombustibles, que prometen reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector marítimo.
La resolución también establece la creación de la categoría Operador de Bunker en el Registro de Operadores de Biocombustibles y Mezcladores. Este registro define los requisitos para aquellos que se encargan de suministrar biocombustibles, ya sean puros o mezclados con combustibles fósiles, a diferentes tipos de embarcaciones. En palabras de la Secretaría de Energía, el uso permitido de biocombustibles se fundamenta en que la elección será del usuario, siempre y cuando el motor de la embarcación sea compatible con ellos.
El documento fue firmado por María Carmen Tettamanti, actual titular de la Secretaría de Energía, y entró en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial. Este movimiento se alinea con la Ley N° 27.640, que marca los lineamientos para la producción, almacenamiento, distribución y comercialización de biocombustibles en el país, con un horizonte hasta 2030.
Además, la creación de la nueva categoría tiene como objetivo no solo el reconocimiento de una actividad clave, sino también la anticipación a futuras dinámicas que afecten la infraestructura portuaria y la logística marítima. Para inscribirse en este registro, los operadores deben presentar una serie de requisitos, entre los que se destacan: la constancia de inscripción como almacenador, un certificado de auditoría de seguridad, la habilitación en materia ambiental y el currículum vitae del responsable técnico.
A nivel global, el transporte marítimo sigue siendo una fuente significativa de emisiones de gases de efecto invernadero. En Argentina, aunque el uso de biocombustibles ha sido común en el sector automotor, su aplicación en embarcaciones ha sido limitada. Con esta normativa, que elimina la excepción al uso de gasoil en el transporte marítimo, el Gobierno está decidido a avanzar hacia una logística más ecológica. Asimismo, el impulso de combustibles menos dañinos también se extenderá a rutas fluviales y puertos nacionales.
Esta medida no solo prioriza la reducción del impacto ambiental, sino que también optimiza el reabastecimiento y la planificación energética en la navegación, en un contexto donde la red de hidrovías juega un papel esencial en la logística argentina. Además, esta iniciativa se alinea con las metas de sostenibilidad promovidas por organismos internacionales como la Organización Marítima Internacional (OMI), que busca reducir gradualmente el uso de combustibles fósiles en la navegación comercial.