El BCRA flexibilizó los préstamos en dólares a través de los bancos, ¿Qué significa?

Desde esta semana los bancos podrán prestar dólares propios a cualquier persona o empresa, independientemente si generen ingresos en esa divisa.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Lunes 24 de febrero del 2025 a las 10:38 am

 

Después de meses de tironeos, el Banco Central decidió aflojar con las restricciones y ahora los bancos pueden prestar dólares propios a cualquier persona o empresa, sin importar si generan ingresos en esa moneda. Con esto, el gobierno busca darle un respiro a las reservas, pero no todos están contentos: los bancos extranjeros pusieron el grito en el cielo y alertan sobre los riesgos de la medida.  

 

Desde ABA, la cámara que nuclea a la banca extranjera, salieron a criticar fuerte la movida. “Esto abre una puerta peligrosa”, dijeron, recordando que la restricción venía desde 2003 para evitar que las empresas con ingresos en pesos se metieran en problemas si había una devaluación, como pasó en 2001.

 

Pero el Banco Central hizo oídos sordos y la semana pasada eliminó la norma que obligaba a los bancos a prestar dólares solo a exportadores. Ahora, cualquier persona o empresa puede acceder a esos créditos. Esta jugada beneficia a los bancos nacionales agrupados en ADEBA, que venían pidiendo este cambio hace rato.  

 

En los pasillos del sistema financiero ya se sabía que esto podía pasar. Desde septiembre, los bancos nacionales venían presionando para que se permitiera dar créditos en dólares a empresas grandes y medianas que no sean exportadoras. Argumentaban que, con la cantidad de "argendólares" (dólares blanqueados) dando vueltas en el sistema, había margen para hacerlo sin mucho riesgo.  

Algunos bancos ya venían preparándose. El Galicia, por ejemplo, emitió bonos en dólares por más de 300 millones el año pasado para financiar la compra del HSBC. Algo similar hizo el Supervielle en diciembre. Ahora, con esta nueva regla, pueden usar esos dólares para prestar a quien quieran.  

 

En el mercado hay quienes creen que esto beneficia a los bancos con servicios de asesoramiento financiero, porque les da más herramientas para captar clientes. “Son siempre los mismos diez bancos los que manejan el juego”, se lamentó un empresario.

 

Pero más allá de la pelea entre los bancos, el Gobierno tiene un objetivo claro: frenar la caída de reservas.  

 

Desde el 3 de enero, el Banco Central perdió más de 4.300 millones de dólares en reservas brutas, entre retiros de depósitos, pagos de deuda e intervenciones en el mercado. Por eso, esta movida se lee como un intento de mantener los dólares dentro del sistema financiero.  
 

Para algunos economistas, esta medida apunta a aumentar la oferta de dólares en el mercado y darle un respiro a las reservas. Pero otros advierten que, si la economía no está firme, este tipo de flexibilización puede traer más problemas que soluciones. En los bancos extranjeros lo ven claro: "Si el fondeo viene de afuera o de depósitos, el riesgo te acompaña todo el ciclo y eso significa tasas más altas".  

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?