El costo de la construcción subió 1,6% en julio y acumula un aumento interanual del 31%

Según el INDEC, en lo que va del año el costo de la construcción creció 10,9% en el Gran Buenos Aires, con materiales, mano de obra y gastos generales al alza.

El costo de la construcción en el Gran Buenos Aires mostró una aceleración en julio, registrando un aumento mensual del 1,6%. De esta manera, la variación acumulada en lo que va del año alcanzó el 10,9%, mientras que la suba interanual llegó al 31% en comparación con julio del año anterior, según el índice publicado por el INDEC.

 

Este crecimiento se mantuvo por debajo de la inflación general del mes, que fue del 1,9%. Dentro de los componentes del costo, la mano de obra tuvo un avance del 1,4%, reflejando la dinámica del sector.

 

El análisis detallado revela que los capítulos que impulsaron esta suba fueron "Materiales" con un incremento del 1,5%, "Mano de obra" y "Gastos generales", ambos con un alza del 1,7%. En cuanto a los materiales específicos, los mayores aumentos se registraron en artefactos de iluminación y porteros eléctricos con un 6,4%, cables y conductores de media y baja tensión con 5,9%, y aparatos de control eléctrico con 4,9%. En contraste, algunos productos metálicos y artículos de vidrio experimentaron leves bajas.

 

Respecto a los materiales de obra, el ítem que más se encareció fue el de ascensores, con un incremento del 4,7%, seguido por movimiento de tierra con 4,1% e instalación eléctrica con 2,2%. Otros rubros como albañilería y carpintería de madera crecieron un 1,7%, pintura un 1,1% y otros trabajos un 1,3%. Los aumentos menores se observaron en carpintería metálica (0,1%), yesería (0,4%) y vidrios (0,4%).

 

En el segmento de mano de obra, el costo para trabajadores asalariados subió un 1,8%, mientras que para los subcontratados el aumento fue del 0,8%. Además, dentro de los servicios de alquiler, el contenedor tipo volcador tuvo la mayor alza con un 8,7%, seguido por carretillas con 3,1% y camión volcador con 2,7%.

 

Los expertos advierten que, de mantenerse esta tendencia, los proyectos de construcción podrían enfrentar mayores costos y demoras. Esto impactaría tanto en la oferta de viviendas como en la inversión pública y privada en el sector. Las perspectivas para los próximos meses dependerán de la evolución de la inflación y las políticas económicas. Mientras tanto, el sector sigue atento a posibles ajustes que podrían afectar la rentabilidad y el ritmo de las obras en curso.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?