El Gobierno aumentó 6% los envíos por coparticipación en el primer semestre, pero las provincias siguen con pérdidas
Aunque las transferencias a provincias crecieron un 6,4% respecto a 2024, aún se ubican un 12% por debajo de lo recibido en el primer semestre de 2023, según un análisis de Politikon Chaco. Se destacan los envíos no automáticos que crecieron 187%, pero el sistema enfrenta desafíos estructurales.
Durante el primer semestre de 2025, el Gobierno nacional incrementó en un 6,4% los fondos transferidos a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires en concepto de coparticipación federal, alcanzando un total de $31,3 billones. Sin embargo, este aumento no logra compensar las pérdidas acumuladas del año anterior, ya que las transferencias están un 12,3% por debajo de lo recibido en el mismo período de 2023, según un estudio realizado por la consultora Politikon Chaco.
El análisis detalla que, entre enero y junio, la recaudación total del fisco ascendió a $100 billones, aunque solo $61,1 billones correspondieron a la masa coparticipable, que incluye montos por leyes especiales y otros envíos. Dentro de este esquema, las transferencias automáticas sumaron $30 billones, mientras que las no automáticas alcanzaron los $1,3 billones.
La recuperación en los fondos enviados se explica por un fuerte crecimiento en las transferencias no automáticas, que aumentaron un 187% en comparación con el primer semestre de 2024, aunque todavía se mantienen un 51% por debajo del nivel de 2023. Estas transferencias discrecionales representan el 70% de la mejora anual, mientras que el 30% restante proviene de los envíos automáticos, lo que implica que el aumento fue financiado principalmente con recursos propios de la Nación.
Estas cifras cobran especial relevancia en el contexto de las negociaciones que comenzaron esta semana en la Cámara de Diputados para analizar un paquete de leyes impulsado por gobernadores en el Senado. Las provincias respaldan sus reclamos por mayores fondos con datos concretos y buscan un diálogo directo con el presidente Javier Milei.
El sistema de coparticipación está regulado por una ley que establece que el 44% de los impuestos recaudados corresponde a la Nación y el 56% a las provincias, con una distribución secundaria entre estas últimas. Sin embargo, al considerar el total de fondos enviados en relación con la recaudación tributaria, los porcentajes varían.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) señala que, entre 1993 y 2024, las jurisdicciones subnacionales recibieron entre el 25% y el 34% de la recaudación tributaria nacional. Además, destaca que estos porcentajes han sufrido cambios constantes, en gran medida por disputas distributivas que derivaron en modificaciones legales de impuestos coparticipables y no coparticipables.
Para 2024, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires participaron con un 34% de la recaudación tributaria total, dos puntos porcentuales menos que el máximo registrado en 2020, principalmente por la eliminación del Impuesto PAIS. En este marco, el IARAF enfatiza que "la discusión pasa por la distribución de responsabilidades del gasto entre la Nación y las Provincias y su lógico financiamiento" y subraya la necesidad de "establecer reglas de juego estables, que eviten un comportamiento como el que ha habido durante los últimos años".