Bomba: el Citi afirma que Argentina sale este año del cepo si acuerda con el FMI

Se espera que el Gobierno argentino cierre un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional de 20.000 millones de dólares que podría ampliarse con ayuda del BID y el Banco Mundial.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Jueves 13 de marzo del 2025 a las 12:25 pm

 

El Gobierno metió un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y el banco Citi ya salió a tirar un pronóstico: si la plata que entra supera los 20.000 millones de dólares, el país podría levantar los controles cambiarios este año.  

 

Según el banco, el préstamo rondaría entre los 15.000 y 20.000 millones de dólares, con chances de sumar otros 5.000 millones del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Si la suma final supera los 20.000 millones, Argentina tendría margen suficiente para eliminar el cepo antes de fin de año.  

 

 

La clave: tener más reservas en el Central  

 

El Citi pone el foco en un punto fundamental: las reservas del Banco Central. Desde que arrancó el 2024, el Central compró más de 25.000 millones de dólares, pero las reservas netas solo subieron 7.000 millones, porque una parte importante se usó para pagar deuda. De toda esa plata, apenas 2.400 millones fueron a sostener el tipo de cambio.  

 

Para el banco, si los nuevos fondos sirven para cubrir los vencimientos de deuda, el Central va a poder seguir comprando dólares y armar un colchón de reservas más sólido. Además, con el superávit comercial en niveles récord, el panorama sería más favorable para liberar el mercado cambiario sin generar un despelote.  

 

El Citi cree que el Gobierno podría patear la decisión hasta después de las elecciones legislativas del 28 de octubre, para no sumar incertidumbre política. Sin embargo, el DNU menciona explícitamente que la idea es bajar el riesgo país y meter de vuelta a Argentina en los mercados internacionales de deuda.  

 

El acuerdo con el FMI todavía tiene que ser aprobado por la cúpula del organismo y revisado por su equipo técnico. Ahí se definirá el monto final del préstamo y las condiciones que va a imponer el Fondo, sobre todo en materia cambiaria. En lo fiscal, Argentina ya cumple con los requisitos del FMI.  

 

El ministro de Economía, Luis Caputo, estima que el acuerdo podría cerrarse antes de que termine abril. Como el DNU menciona que se va a cancelar un bono que vence en junio de 2025 y no hay vencimientos grandes hasta 2029, los fondos estarían disponibles para el primer semestre del año.  

 

El DNU y la rosca política

 

Desde el Citi explicaron que el DNU entra en vigencia automáticamente, salvo que ambas cámaras del Congreso (Diputados y Senado) lo rechacen. Si eso pasa, quedaría claro que no hay consenso para aprobar una ley con el mismo objetivo, como ocurrió en 2022 con la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública.  

 

Aunque la oposición salió a criticar la movida, el informe del Citi dice que por ahora el impacto político y legal del decreto no representa una amenaza seria. En resumen: si el Gobierno consigue la guita y las condiciones son favorables, la posibilidad de decirle chau al cepo cambiario en 2024 es cada vez más concreta.  

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?