El Banco Central vendió casi USD 600 millones en un día
El BCRA tuvo que realizar la mayor venta diaria de divisas en más de cinco años, dejando las reservas netas en USD 32.419 millones. La elevada demanda se debió principalmente al sector automotriz tras la eliminación del impuesto PAIS.
Ante un aumento en la demanda por parte de los importadores y una disminución en las liquidaciones de divisas, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se vio obligado a vender casi USD 600 millones este jueves. Este movimiento dejó las reservas netas en USD 32.419 millones, marcando un valor que no se veía desde hace más de cinco años.
Este monto vendido, precisamente USD 599 millones, representa el saldo negativo más elevado desde el 25 de octubre de 2019. En aquel entonces, los controles cambiarios regresaron en un contexto financiero tras el resultado de las PASO de ese año, cuando Alberto Fernández y Cristina Kirchner se alzaron como ganadores.
Los analistas del mercado sostienen que la principal causa de este saldo negativo fue la demanda de importadores, particularmente del sector automotriz, quienes anticipaban la eliminación del impuesto PAIS para acceder a un tipo de cambio más conveniente. De este modo, el BCRA llevó a cabo su mayor venta diaria de reservas en años para satisfacer la necesidad en el mercado cambiario.
Con esta venta, el acumulado del mes disminuyó a USD 897 millones. Las autoridades aclararon que esta situación fue extraordinaria y que las ventas se centraron en satisfacer las exigencias del sector automotriz, tras la finalización del impuesto mencionado.
Desde el inicio de la semana, específicamente el primer día sin el impuesto, el BCRA ya experimentó una presión en la demanda, con ventas netas de USD 179 millones, a pesar de que el sector agropecuario contribuyó con más de USD 130 millones en liquidaciones. Los días martes y miércoles, la inactividad en el mercado de cambios creó un 'cuello de botella' que se vio reflejado en las operaciones del jueves.
La logística de los exportadores también se vio afectada por los feriados y los vencimientos postergados que ahora se activaron. De hecho, desde mayo de 2023, no se registraba tal volumen en una rueda del segmento mayorista del dólar. En cuanto a los movimientos del dólar en el mercado paralelo, el dólar blue volvió a alcanzar los $1.210, siendo este su precio máximo en los últimos dos meses.
Por su parte, en el mercado bursátil, tanto el contado con liquidación como el MEP también mostraron incrementos de hasta un 1%, cerrando en $1.188 y $1.171, respectivamente. A su vez, las reservas internacionales disminuyeron en USD 130 millones, y se sumaron así a los USD 336 millones de baja que se contabilizaron previamente, culminando de esta manera en USD 32.550 millones.