¡Argentina ya es potencia mundial!, Por Yoel Freue

La consolidación de Argentina como un socio estratégico de la segunda potencia mundial, unida a la proyección de un contexto favorable de los precios internacionales, un proyecto firme de estabilización de la macroeconomía nacional y al crecimiento de la industria, nos alienta a creer en un futuro muy alentador para los argentinos.

 

El Banco Popular de China (BPC) recortó sus tasas de interés en un intento de impulsar la recuperación económica del país, debido a que la producción y las ventas minoristas durante julio fueron inferiores a las expectativas de los analistas. Debido a esto, la tasa de interés de los préstamos de un año bajó 10 puntos, a 2.75 por ciento.

 

Esta medida es contraria a la tendencia que siguen las grandes economías mundiales que buscan aminorar la inflación generada por las políticas de estímulo fiscal aplicadas durante la pandemia incrementando las tasas de interés.

 

La política de “Cero Covid” que impulsa el gobierno chino, continúa golpeando el sector servicios y al consumo de los hogares. Por este motivo, las autoridades chinas consideraron que el mayor obstáculo que atraviesan no es la inflación, ya que ésta comenzó a evidenciar una desaceleración. El principal problema que deberán abordar se centraliza en la reducción del nivel de actividad. El crecimiento reportado en el último trimestre (4%) fue menor al estimado tanto por el propio gobierno chino como por los organismos internacionales, y es por esto por lo que la reciente medida fue adoptada con el propósito de alentar a los productores locales a desviar recursos desde el sector financiero hacia el industrial, buscando especialmente aumentar la producción de los bienes destinados a abastecer el mercado externo.

 

En un contexto Global atravesado por la guerra que desató Rusia contra Ucrania, donde el precio de la energía se vio afectado implicando una alteración en las proyecciones del sector industrial, la decisión de incentivar a la inversión resulta fundamental y acertada. Como consecuencia, esta medida representa una oportunidad sin precedentes para los países de América Latina, socios estratégicos de China como proveedores de materias primas.

 

En lo que respecta a la Argentina, esta medida debería traducirse en el mediano plazo en un incremento en la demanda de insumos, que llevaría a una mejora en los términos de intercambio de nuestro país. Sumado a esto, el nombramiento de Sergio Massa al frente del ministerio de economía, parece haber traído tranquilidad a los mercados financieros luego de un período de inestabilidad, que se refleja en una estabilidad del tipo de cambio paralelo. Los anuncios efectuados por el ministro de economía resultan esperanzadores ya que están orientados a favorecer al sector productivo otorgando beneficios fiscales, incentivos a la contratación de personal y a las importaciones (esencial para incorporar nuevos bienes de capital destinados a la industria), un control más exhaustivo de los recursos públicos y un claro objetivo de atacar de forma contundente la elevada inflación, que junto con una mejor perspectiva sobre las proyecciones de la industria, permitirían favorecer a la inversión de manera tal que nuestro país logre consolidarse como uno de los principales proveedores de China en un momento clave.

 

La consolidación de Argentina como un socio estratégico de la segunda potencia mundial, unida a la proyección de un contexto favorable de los precios internacionales, un proyecto firme de estabilización de la macroeconomía nacional y al crecimiento de la industria, nos alienta a creer en un futuro muy alentador para los argentinos.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?