Argentina firmó un importante acuerdo comercial con los Emiratos Árabes Unidos: de qué trata

La Argentina da su consentimiento formal a un acuerdo firmado en 2018, pero aprobado por el Congreso recientemente.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Lunes 21 de octubre del 2024 a las 1:54 pm

 

A través de la Ley 27.779 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno aprobó un importante acuerdo comercial entre Argentina y los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

 

En concreto, el Tratado Bilateral de Inversión (TBI) establece un marco legal para que las compañías de ambas naciones puedan invertir en el territorio de la otra, lo que potenciaría las economías.

 

De esta manera, la Argentina da su consentimiento formal a un acuerdo firmado en 2018, pero aprobado por el Congreso recientemente, que brinda:

 

  • Protección legal para las inversiones.
  • Facilidades para la transferencia de beneficios.
  • Resolución de disputas entre inversores y Estados.
  • Estándares de tratamiento justo y equitativo para las inversiones.

De acuerdo al texto oficial publicado este lunes, el acuerdo busca atraer inversiones de EAU hacia el país para generar "empleo, crecimiento económico y desarrollo", así como también profundizar los lazos comerciales entre los dos países.

 

Al establecer reglas claras para las inversiones, se fomentará un ambiente de negocios más estable, lo que permitirá aprovechar las diferentes oportunidades que se presenten entre las naciones.

 

Una relación con largo historial

Si bien el acuerdo para fomentar inversiones se aprobó este mes, lo cierto es que Argentina y los Emiratos Árabes Unidos cumplieron en febrero 50 años de relaciones bilaterales.

 

Gracias al vínculo generado en 1974, el intercambio comercial fue creciendo año tras año. De hecho, ascendió de los USD 633 millones de 2020 a los USD 1.800 millones de 2022, por ejemplo.

 

Además, existieron préstamos del Fondo de Desarrollo de Abu Dhabi (ADFD, por su sigla en inglés) para inversiones en infraestructura en proyectos para Córdoba, Santa Fe y Neuquén, por USD 124 millones.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?