AmCham detalló cómo la suba de aranceles de Estados Unidos podría beneficiar a la Argentina

La entidad señala que este nuevo contexto global, caracterizado por tensiones comerciales, nearshoring y friendshoring, obliga a los países a reconfigurar sus estrategias productivas y de inversión.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Jueves 24 de julio del 2025 a las 1:58 pm

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) evaluó el impacto del nuevo esquema arancelario implementado por el gobierno de Donald Trump, que desde abril impone un arancel base del 10% a todas las importaciones estadounidenses, con recargos de hasta el 50% para 60 países.

 

Si bien estas medidas marcan un giro hacia el proteccionismo, AmCham considera que podrían abrir oportunidades para el comercio exterior argentino, especialmente si se avanza en acuerdos bilaterales.

 

La entidad señala que este nuevo contexto global, caracterizado por tensiones comerciales, nearshoring y friendshoring, obliga a los países a reconfigurar sus estrategias productivas y de inversión.

 

Para Argentina, representa una posibilidad de ganar espacio en cadenas globales de valor afectadas por los aranceles. Sectores como la agroindustria, la energía, la minería y la innovación digital podrían posicionarse como motores de exportación.

 

Según proyecciones de ABECEB, para 2033 estos sectores podrían generar exportaciones por más de USD 128.000 millones. La agroindustria lideraría con más de USD 43.000 millones; seguida por el petróleo y gas, con USD 36.000 millones gracias a Vaca Muerta; la transformación digital, con USD 33.000 millones, y la minería, con cobre y litio, con USD 16.000 millones.

 

No obstante, AmCham advierte que este potencial solo se concretará si se resuelven desafíos estructurales. Entre ellos, se destacan la necesidad de estabilidad macroeconómica, institucionalidad, seguridad jurídica, acceso al mercado de capitales y una drástica reducción del riesgo país.

 

También subraya la urgencia de garantizar libre acceso al mercado de cambios, reducir la presión tributaria, estabilizar el marco regulatorio, mejorar la infraestructura logística y modernizar el sistema laboral.

 

Finalmente, AmCham considera que la firma de acuerdos bilaterales con beneficios fiscales, regulatorios y de propiedad intelectual será clave para facilitar la integración de Argentina al nuevo orden económico global, más fragmentado, incierto y competitivo.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?