El dólar llega al techo de la banda: ¿hay que preocuparse?

La situación actual trae a la memoria un antecedente peligroso: la crisis cambiaria de 2019. En aquel momento, tras las elecciones primarias (PASO), el esquema de bandas también se rompió. 

Por Sebastián Mel

Asesor financiero en "Economía en Digerido"

El mercado cambiario argentino vuelve a estar en el centro de la escena. Durante la última jornada, la cotización del dólar mayorista alcanzó el límite superior de la banda de flotación establecida por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Este es un hito clave, ya que pone a prueba la teoría del Gobierno de que el valor de la divisa no subiría más allá de ese techo.

 

La banda de flotación, fijada en el marco de la salida del cepo cambiario, establece un piso de $948.76 y un techo de $1.474,83 (datos al 18 de septiembre de 2025). El BCRA, en su rol de regulador, se ve obligado a intervenir para defender este límite. De hecho, en días recientes ya tuvo que vender divisas para sostener el valor del peso. Por ejemplo, el 17 de septiembre, el BCRA cedió USD 53 millones en el mercado.

 

Un fantasma del pasado: la crisis de 2019

La situación actual trae a la memoria un antecedente peligroso: la crisis cambiaria de 2019. En aquel momento, tras las elecciones primarias (PASO), el esquema de bandas también se rompió. El BCRA se vio forzado a vender la totalidad de sus reservas para contener la suba del dólar, un intento que fue en vano y que culminó con la reinstauración del cepo cambiario.

 

El principal riesgo es que los exportadores, ante la posibilidad de que la banda no aguante, decidan retrasar la liquidación de sus dólares. Esta falta de oferta de divisas podría presionar aún más al alza sobre el tipo de cambio, obligando al BCRA a intervenir de forma más agresiva.

 

¿Es diferente la situación actual?

Aunque el miedo del mercado es real, la situación macroeconómica actual presenta algunas diferencias clave con respecto a 2019. En primer lugar, la llegada de la liquidación de la cosecha fina en unos 20 días podría generar un flujo de divisas que aliviaría la presión.

 

Además, el stock de reservas internacionales brutas del BCRA, que se ubicaba en USD 39.848 millones al 15 de septiembre de 2025, le da un poder de fuego limitado pero significativo para sostener el esquema cambiario, al menos en el corto plazo.

 

No obstante, algunos analistas señalan que las reservas de libre disponibilidad son mucho menores, cerca de USD 18.000 millones, lo que reduce el margen de maniobra de la entidad.

 

La expectativa de un eventual cambio en la política cambiaria después de las próximas elecciones legislativas está en el aire. El Gobierno y el BCRA deberán demostrar con acciones, más allá de la teoría, que tienen la capacidad y la voluntad para sostener el actual esquema.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?