Dólar oficial: Mercado Pago no es el más barato y la brecha entre bancos llega a $20
Aunque el dólar oficial volvió a ganar protagonismo tras el fin del cepo, el precio varía según dónde se compre. Mercado Pago aparece con la cotización más baja, pero las comisiones hacen que termine siendo de las más caras.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
Desde que el Gobierno levantó el cepo cambiario para los ahorristas minoristas en abril, el dólar oficial volvió al centro de la escena, pero con un detalle: no hay un único precio en el mercado. La diferencia puede ser de hasta $20 según la plataforma elegida. De acuerdo con un relevamiento del Banco Central, el martes el billete verde cotizó en promedio $1312 en los bancos, aunque cada entidad juega con su número. Supervielle e Hipotecario lo venden a $1320, Macro a $1318, mientras que BBVA, Ciudad, Credicoop y Patagonia lo ofrecen a $1315.
El caso de Mercado Pago es particular: la aplicación muestra la cotización más baja, $1301 para la compra y $1300 para la venta, pero no es realmente más barato. ¿Por qué? Porque la fintech cobra 1% de comisión sobre el monto en pesos. Según explican los bancos, eso termina encareciendo la operación: “En la app ponen la cotización más baja, pero es de las más caras. Nosotros no cobramos comisión”, advirtieron desde el sector.
Para entenderlo mejor: la compra mínima hoy es de $5539, de los cuales $5484 van a la compra de dólares (unos US$4,21) y $55,4 a comisiones. Así, el costo final equivale a comprar dólares a $1315, casi lo mismo que en los bancos. Mercado Pago no es el dólar más barato del mercado, aunque la percepción pueda ser otra.
Tras el fin del cepo, la empresa de Marcos Galperin dejó de ofrecer el dólar MEP y pasó a vender dólar oficial directo desde la app. El horario para operar es amplio, de 4 a 20 horas, y se puede programar la compra fuera de ese rango para que se ejecute al día siguiente. Además, habilitó la posibilidad de recibir dólares desde otras cuentas, algo que antes no se podía hacer.
Otra novedad es que los usuarios pueden invertir los dólares directamente en un fondo común de inversión (FCI) de bajo riesgo, administrado por Industrial Asset Management y custodiado por Banco Industrial (BIND). El fondo, disponible desde febrero, ofrece rendimientos diarios y libre disponibilidad, con una tasa anual estimada del 2,4% en los últimos 30 días.
Sobre esta estrategia, Alejandro Melhem, vicepresidente senior de Mercado Pago para Hispanoamérica, explicó: “Queremos que más personas puedan ahorrar e invertir en dólares, con el dinero siempre disponible. Como pasó con los rendimientos diarios en pesos, creemos que los usuarios adoptarán este hábito también para los saldos en dólares”.
El panorama es claro: el dólar oficial volvió a ser protagonista, pero el mejor precio depende de dónde se compre. En un mercado sin cepo, la elección entre banco y fintech puede marcar la diferencia, aunque hoy los valores finales estén más parejos de lo que parecen.
Mientras tanto, la digitalización y la posibilidad de sacarle un pequeño rendimiento a los dólares guardados siguen ganando terreno entre los ahorristas