Qué observar en la semana para operar mercados latinoamericanos
La estabilización del tipo de cambio en Argentina y Colombia ofrece puntos de entrada tácticos, pero los riesgos macro requieren una posición disciplinada.
Por John Murillo
Chief Business Officer de B2BROKER
Los mercados latinoamericanos cerraron la semana pasada navegando una mezcla compleja de optimismo poselectoral en Argentina, volatilidad de mercado, mayor escrutinio regulatorio y aceleración en el sector cripto.
Aunque la volatilidad cambiaria disminuyó en algunos mercados clave, las señales macroeconómicas siguen siendo mixtas de cara a noviembre, ya que los mercados de la región entran al mes con un optimismo cauteloso.
La estabilización del tipo de cambio en Argentina y Colombia ofrece puntos de entrada tácticos, pero los riesgos macro requieren una posición disciplinada. Recomiendo a los inversionistas monitorear de cerca la evolución regulatoria y los datos macro, manteniendo una exposición diversificada entre activos soberanos, cripto y acciones.
En general, los índices bursátiles regionales mostraron resultados mixtos. El Bovespa de Brasil avanzó ligeramente gracias a la fortaleza de las materias primas, mientras que las acciones chilenas enfrentaron presiones debido a la fragmentación política previa a las elecciones. Los fundamentos macroeconómicos se mantienen en general estables, aunque la debilidad en la inversión de capital (capex) y los riesgos en la demanda externa siguen limitando el potencial al alza.
El peso argentino se estabilizó, impulsado por un aumento en la emisión de deuda posterior a las elecciones. La agresiva colocación de bonos vinculados al dólar por parte del gobierno ayudó a absorber la presión de corto plazo y marcó un cambio táctico hacia un financiamiento más favorable al mercado. Los inversionistas están atentos a la continuidad en las reformas fiscales y las negociaciones de financiamiento externo, factores que podrían determinar la sostenibilidad de este rebote.
Mientras tanto, el sector bancario de México reforzó sus protocolos contra el lavado de dinero (AML) ante un mayor escrutinio de los reguladores estadounidenses. Las reformas, anunciadas el 30 de octubre, buscan fortalecer el cumplimiento normativo y restaurar la confianza en los flujos financieros transfronterizos. Aunque el peso se mantuvo estable, existen indicios de que los riesgos reputacionales podrían afectar las entradas de capital si aumenta la aplicación de sanciones.
El Secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, aclaró que las sanciones recientes dirigidas a entidades colombianas no buscan afectar la economía o población en general. Esta declaración ayudó a calmar los mercados cambiarios, con una leve recuperación del peso colombiano tras la debilidad inicial de la semana. Sin embargo, la incertidumbre política y los riesgos inflacionarios siguen siendo obstáculos importantes.
Qué observar esta semana
Mantente atento al calendario de vencimientos de deuda de Argentina y a las reservas de divisas, ya que serán determinantes. En América Latina, todos esperan los últimos datos de inflación de Brasil, probablemente correspondientes a octubre. Colombia y Perú también podrían mover los mercados dependiendo de lo que decidan o anuncien sus bancos centrales.
México está por actualizar su esquema de cumplimiento AML, algo que vale la pena seguir de cerca. Los datos de inflación en Colombia y las declaraciones del Banco de la República podrían cambiar el tono del mercado. Y no hay que ignorar los grandes datos macro de EE. UU. como NFP y CPI, ya que cualquier movimiento allá siempre repercute en los tipos de cambio latinoamericanos.
Finalmente, es clave considerar el panorama global, con las tensiones comerciales entre EE. UU. y China y la incertidumbre sobre el crecimiento mundial aún pesando sobre los mercados cambiarios.
