La IA está en una "burbuja bebé", advierte Bank of America | Dolarhoy.com
Wall Street|22 de mayo de 2023

La IA está en una "burbuja bebé", advierte Bank of America

El estratega Michael Hartnett explicó que todas las burbujas comienzan con dinero fácil y terminan con aumentos de tasas.

Por Gonzalo Andrés Castillo

 

A pesar de los múltiples beneficios que ofrece la inteligencia artificial (IA), tal como expone, por ejemplo, la plataforma ChatGPT, lo cierto es que toda la industria podría estar atravesando una especie de "burbuja bebé", según Michael Hartnett, estratega en Bank of America.

 

Específicamente, el especialista de Wall Street advirtió que el periodo de auge de la IA podría transformarse en un estallido desordenado como sucedió durante la burbuja puntocom de los 2000 si la Reserva Federal (Fed) comete un error.

 

Según su análisis, todas las burbujas, ya sea que estén basadas en "cosas correctas" como internet o en "cosas incorrectas" como las hipotecas subprime, siempre comienzan con dinero fácil y terminan con aumentos de tasas de interés.

 

Hartnett cree que, actualmente, algunas valoraciones de las compañías del sector están contenidas por tener las tasas por encima del 5%, pero, si la entidad monetaria las recorta drásticamente de nuevo, entonces todo podría colapsar.

 

"IA = Internet", dijo el analista, haciendo referencia a los mercados de principios del milenio en donde el presidente de la Fed Alan Greenspan reinició el ajuste monetario luego del aumento especulativo de las acciones tecnológicas y la economía estadounidense en ebullición.

 

La opinión de Hartnett coincide con la otros expertos del mercado, como Raoul Pal, exejecutivo de Goldman Sachs y fundador de Real Vision Group, quien advirtió que la inversión en inteligencia artificial podría ser "la burbuja más grande de todos los tiempos".

 

Él considera que la cantidad de aplicaciones para la IA está cerca de explotar y el mundo todavía no está listo para hacerles frente a las implicaciones de este crecimiento exponencial, lo que marcaría el comienzo de un shock deflacionario global.

 

"Creo que podría ser más grande en órdenes de magnitud que el ingreso de China en la Organización Mundial del Comercio. No puedo expresar cuán poderoso es lo que está sucediendo", aseveró Pal, haciendo referencia a la decisión del organismo de 2001 que le permitió al país asiático convertirse en un gigante industrial y comercial.