El Nasdaq 100 registró su peor trimestre en tres años
Desafortunadamente, el impacto se intensificó en las acciones que, hasta hace poco, lideraban el mercado.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
El índice Nasdaq 100 centrado en empresas tecnológicas que cotizan en Estados Unidos está subiendo un 0,5% en lo que va de la jornada. Sin embargo, acaba de terminar su peor trimestre en tres años.
Desde enero hasta marzo, el promedio cayó un 8,3%, principalmente por el miedo a que se reduzcan en cientos de miles de millones de dólares las inversiones para infraestructura de centros de datos.
Por ejemplo, Nvidia se desplomó un 28% desde su pico en enero, Broadcom retrocedió un 33% desde su récord en diciembre y Microsoft, Amazon, Alphabet y Meta Platforms cayeron alrededor de un 20% desde sus máximos históricos.
"Las preguntas sobre la IA surgen en un momento de mayor incertidumbre general, y en un momento en que se les asignaba un precio de perfección, o casi", afirmó Michael Mullaney, director de Investigación de Mercado Global en Boston Partners.
"Eso las convierte en un objetivo muy evidente para los inversores, quienes, en general, temen obtener beneficios", agregó.
De todas maneras, aunque la valoración promedio del Nasdaq 100 cayó a 24 veces las ganancias estimadas desde las 27 veces del mes pasado, los precios siguen siendo elevados en comparación con el promedio de las últimas dos décadas, que ronda las 20 veces.
Invertir en Nasdaq 100 desde Argentina
Para aquellos interesados en invertir en el índice Nasdaq 100 desde Argentina, solo basta con abrir una cuenta comitente en una sociedad de bolsa regulada por la Comisión Nacional de Valores como lo es Bull Market Brokers, proceso gratuito que no llevará más de cinco minutos, y, tras depositar los fondos deseados, adquirir Cedears de fondos cotizados.
Los Cedears o Certificados de Depósito Argentinos son instrumentos que equivalen a comprar el ETF subyacente que cotiza en el exterior, pero se pueden operar en pesos (BCBA: QQQ) y siguen la evolución del dólar CCL, por lo que permiten evadir el riesgo argentino y, a la vez, cubrirse de un eventual salto cambiario.