Cobijamos una mejorada ilusión alcista para 2022
Este fue el tercer año seguido en los tres selectos de colosal rentabilidad anual.
Por Jorge Fedio
Analista y Fundador de Clave Bursátil
No nos digan que no se enteraron, desde hace tres años que nos sobra optimismo, así nos hicimos ver y los resultados a la vista. Se lo hicimos saber de todas las formas posibles, nunca claudicamos.
Este fue el tercer año seguido en los tres selectos de colosal rentabilidad anual:
- 2019: Dow Jones Industrial +22.34 %, S&P 500 +28.88 % y Nasdaq Composite +35.23 %.
- 2020: Dow Jones Industrial +7.25 %, S&P 500 +16.26 % y Nasdaq Composite +43.64 %.
- 2021: Dow Jones Industrial +18.73 %, S&P 500 +26.89 % y Nasdaq Composite +21.39 %.
Responde al Ciclo Alcista más largo de toda la historia, de casi 13 años de suba. Está desarrollando la “onda de la gloria” a la que le falta un trecho de recorrido, dado que llega a las instancias más elevados en su pico de altura, finaliza este año estableciendo nuevos récords históricos.
El dato de color es que transita esas alturas que no pierde, frase que hasta el cansancio reiteramos “Wall Street navega las alturas, sin perder altura” y en la que señalamos también, que esta subiendo muy de a poco y con mucho miedo a la baja, de manera que no tiene ese indispensable condimento de la euforia para que concluya con la “gran fiesta” que inexorablemente todo ciclo concluye. Es que la frase “la euforia que pincha la burbuja” no la inventamos nosotros, nos la vienen señalando los que en años nos precedieron, y es como el ciclo se acaba.
Con este antecedente nace nuestra expectativa, a la que estamos muy atentos, y no se dio en estos tres últimos años, la de visualizar si prende la suba con euforia. Lo que si ya se nos está dando es que ya se está inflando la burbuja en el sector tecnológico que lidera la suba con las Top Ten: AAPL, AMD, AMZN, FB, GOOG, MSFT, NFLX, NVDA, QCOM y TSLA.
Cabe observar que esas Top Ten por estos días, desde hace ya más de un mes que vienen en ajuste de muy “selectiva rotación”. La tabla de los máximos y mínimos previos muestra que los soporte fueron claros:
No nos digan que no se lo dijimos a tiempo, fuimos los audaces y los convencidos, y no se sorprendan que, si no están beneficiados y ganando en Wall Street, es por propia torpeza, algo hicieron mal, algo no aprendieron bien, con tanta suba de tres años seguidos, es que, si muy poco resultados tenemos, es que nos dedicamos a hacer lo que no se debe hacer, hacer “trading” y pescar con “alertas” que a tantos equivocadamente les gusta, les encanta, por más que juegan con estrategias venenosas, desgastan y dan escasos resultados, estrategias súper equivocadas. Si no había que hacer nada, no había que moverse, solo elegir las que estaban en tendencia y colgarse de ellas, con la tendencia se levanta vuelo y lo que sigue es aburrirse ganando. Sin hacer nada sumábamos la cuenta comitente. Esto no es el diario del lunes, optimistas estuvimos desde hace años, todos Uds. ya lo saben de sobra, sobre todo en estos últimos tres años que no sacamos los pies del plato.
Reiteramos, el valor al que nos debemos dedicar es buscar las acciones que tienen “tendencia” y, con ese valor que más importa, es el que se mueve la bolsa, conforme el postulado de Charles Dow “los mercados se mueven en tendencia”, son las que cuentan con viento de cola y suben porque están de onda y las manos fuertes las toman y no las sueltan. La pendiente alcista no es tan difícil encontrarla, se las enseñamos en el curso, y luego es cuestión de dejarse llevar por la corriente. Es mucho más difícil querer ganarle al mercado y es por ese camino es por donde la mayoría pierde, es por donde se equivoca. Prendidos de la tendencia, difícilmente se pierda.
Ponderamos el sector tecnológico, fue el que impulsó los índices S&P 500 y Nasdaq en todas sus versiones, cortas, súper cortas, agresivas y largas. Despegó del resto y se impuso con la pandemia, ante el uso exponencial de la tecnología. Destacamos a las que denominamos Top Ten, empresas que además de enorme crecimiento, encima son las que antes de finalizar el año proponen innovaciones para el próximo año como lo es la tecnología del Metaverso que se relaciona con todo el nuevo mundo de experiencias multisensoriales y serán muchas más las empresas que se involucren en esta nueva realidad virtual, dado el negocio que generan.
Facebook, que de hecho cambió su matriz a Meta Platforms, entra de lleno en el asunto con máxima trascendencia e interés ante este revolucionario desarrollo tecnológico. Desde la pandemia que aún no se acabó, sostuvimos nuestro interés en la “revolución tecnológica”. Es que también “Clave Bursátil” desarrolló y salió a la luz durante la pandemia.
Nuestra “visión” se mantiene intacta, categóricamente “muy positiva”, contrasta con la visión negativa de tantos profesionales que se entretienen con la inflación súper alta, con el enfermizo apuro en acelerar la quita de estímulos, equivalente en apurar con el “tapering” para incrementar y darle veneno a la bolsa con incrementar la tasa. Son justamente temas que el mundo económico prioriza y los sobredimensiona, son con los que meten miedo. No nos dedicamos a eso, no deshojamos la margarita, que lo hagan ellos y se entretengan, nosotros nos dedicamos a la bolsa y la tenemos muy clara: “La Bolsa es psicología, descuenta expectativas, no es economía” (José Luis Cava).
Aquí la cuestión es no perderle la huella a la tendencia. Por cierto, las Top Ten son el pelotón de suba que distorsionan el índice que componen, tanto el S&P 500 como el Nasdaq y en lugar de rasgarnos las vestiduras, nos sumamos al concepto de José Antonio Madrigal “hay que estar en las que más suben”, es por donde sopla el viento de cola con que se identifica la “racha alcista” que hay que aprovecharla, es la que inexorablemente nos lleva a máximos.
No todos opinan igual, lo sabemos. Como nosotros muy pocos, somos de la opinión contraria. Como ya lo saben, estamos enfocados casi exclusivamente en ese conjunto de acciones que detrás de la “revolución tecnológica” y “la inteligencia artificial” lideran la suba, como también otros lo están detrás de las criptos. Es que a la bolsa es necesario saber encararla, es super dinámica, no es estática, hay que buscarle la vuelta, por ser la fuente inagotable de “oportunidades”.
¿Cómo quedó el S&P500 esta semana?
Prolija fue la suba del S&P 500. Acusó un tremendo ajuste todo el mes de septiembre, se fue “contra las cuerdas” pero nunca se salió de la estructura alcista, del “canal de suba”. Es más, lidera la suba anual con +26.89 %.
Nació de la tendencia alcista de la “Noche de Brujas” (Halloween) del 30-oct pasado y con sucesivos y encadenados récords históricos, de los 3.646 de nov-2020, seguido de 3.950 ya mediados del mes de febrero, suma el siguiente 4.238 en el mes de mayo, hasta finalmente alcanzar el borde superior del “canal de suba” con el más reciente récord histórico de 4.743,83.- Toda esa seguidilla de máximos alineados con el borde superior del “canal”, mientras que los ajustes, en su mayoría muy limitados, al medio del “canal”, salvo el del me octubre que descendió a la base y en remontada va nuevamente golpeando contra la “resistencia de techo” con el reciente récord histórico 4.808,98 en la anteúltima rueda del año.
Conclusión
Caro o barato en la bolsa es un término demasiado relativo. Tenemos precios muy altos, no tan altos, bajos y demasiado bajos, para todos los gustos. Con casi trece años de suba, con precios disparados a las nubes “navegando en las alturas, sin perder altura”. Para elegir hay de sobra y para todos los gustos, aunque nosotros estamos detrás de los que lideran la tendencia, conforme John J. Murphy “siempre hay que estar en los valores más fuertes y, dentro de los más fuertes, en los más fuertes".
Hoy, como hace tres años atrás, la ordenada secuencia alcista representa a LA TENDENCIA y fue la protagonista y responsable de la presente hazaña. De punta a punta.