Invertir y alquilar en dólares: el real estate en Estados Unidos seduce a cada vez más argentinos
Argentina lidera la compra de propiedades en el sur de Florida, con un 18% del total de operaciones internacionales entre agosto de 2023 y julio de 2024.
Por redacción
En un contexto en el que la inflación y la inestabilidad cambiaria persisten, y las opciones de resguardo de valor son limitadas, cada vez más argentinos encuentran en el mercado inmobiliario estadounidense una alternativa confiable para preservar y acrecentar su patrimonio en dólares.
Según el último informe de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR), entre abril de 2024 y marzo de 2025 se registraron 78.100 operaciones de compraventa de viviendas existentes por parte de compradores internacionales en Estados Unidos, lo que representa el 1,9% del total de transacciones. Los compradores latinoamericanos representaron el 28% de ese total, con Florida como destino más elegido (21%).
En este escenario, Argentina lidera la compra de propiedades en el sur de Florida, con un 18% del total de operaciones internacionales entre agosto de 2023 y julio de 2024, por encima de Colombia (14%) y Canadá (8%).
"La necesidad de resguardo de valor, sumado al deseo de los argentinos de diversificar geográficamente sus activos, sigue impulsando la demanda de bienes raíces en Estados Unidos. Con el apoyo del presidente Milei a la liberación de los mercados y la reducción de las restricciones cambiarias, más inversores finalmente pueden actuar", declaró Yuval Golan, fundador y director ejecutivo de la plataforma inmobiliaria Waltz.
El informe de la NAR confirma una tendencia creciente entre los compradores internacionales: el 47% adquiere propiedades para fines de renta o uso vacacional, y más del 40% opta por viviendas suburbanas unifamiliares. El 45% de las transacciones se realizaron en efectivo, y en el 55% restante predominó el financiamiento no tradicional.
Para los argentinos, esta estrategia se vuelve especialmente atractiva: protección patrimonial en moneda dura, acceso a un mercado inmobiliario más accesible que el de otras grandes ciudades del mundo, y rentabilidad en dólares en un contexto local volátil.
Invertir desde Argentina, sin cruzar fronteras
Waltz es una plataforma que permite a cualquier inversor internacional, incluyendo a los argentinos, financiar hasta el 70% del valor de una propiedad destinada al alquiler en Estados Unidos. Todo el proceso se realiza en línea: desde la creación de una LLC (sociedad de responsabilidad limitada) y la apertura de una cuenta bancaria, hasta la aprobación del crédito y el cierre de la compra, sin necesidad de viajar.
La fintech procesó más de USD 300 millones en solicitudes y recientemente levantó una ronda de inversión por USD 50 millones, de los cuales USD 25 millones se destinarán a una nueva línea de crédito hipotecario para clientes internacionales. Esto le permitirá expandir su capacidad de préstamo hasta USD 1.000 millones.
Además de operar íntegramente en español, Waltz ofrece asesoramiento legal, fiscal y financiero adaptado al perfil del inversor latinoamericano, una ventaja competitiva clave en un entorno de creciente digitalización.
“Gracias a la tecnología, invertir en Estados Unidos ya no es un privilegio exclusivo de grandes fortunas. Desde el celular, cualquier argentino con capacidad de ahorro puede abrir una cuenta, calificar para un crédito y concretar una operación segura en dólares”, resume Golan.