El Gobierno aprobó el Proyecto Rincón para impulsar inversiones en litio por USD 2.724 millones
La iniciativa de Rincón Mining busca convertir a Argentina en un proveedor estratégico de litio. Con una inversión de USD 2.724 millones, el proyecto producirá 53.000 toneladas anuales de carbonato de litio en dos etapas.
El Gobierno argentino ha dado un paso en el impulso del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) con la reciente aprobación del “Proyecto Rincón”, relacionado al sector de la minería de litio. Esta propuesta, que proviene de Rincón Mining PTY LTD. Sucursal Argentina, fue presentada a mediados de mayo y busca una inversión de USD 2.724 millones. Esta decisión fue ratificada por el Ministerio de Economía.
Con esta aprobación, el “Proyecto Rincón” se suma a otras iniciativas ya respaldadas, como es el caso del proyecto de YPF para el parque solar “El Quemado” en Mendoza, que implica una inversión de USD 211 millones. También se encuentran iniciativas como el oleoducto en Vaca Muerta Sur, que contempla un monto de USD 3.000 millones, y el barco de licuefacción de Southern Energy, que implica otros USD 2.900 millones.
La resolución 735/2025, publicada en el Boletín Oficial, establece que el “Proyecto Rincón” se considera un Proyecto de Exportación Estratégica de Largo Plazo enmarcado en el sector “Minería”, específicamente en el subsector “Potasio y Litio”. Este proyecto se localizará en el Salar de Rincón, en Salta, y prevé una producción de 53.000 toneladas anuales de carbonato de litio, con el potencial de aumentar esta capacidad a 60.000 toneladas por año. La inversión total está estimada en USD 2.744 millones, y se llevará a cabo en dos etapas, garantizando un enfoque en activos computables.
La propuesta abarca un área total de 84.687 hectáreas que incluye propiedades mineras y servidumbres en el departamento de Los Andes. Para llevar a cabo este proyecto, se utilizarán tecnologías avanzadas que prometen minimizar el impacto ambiental. “Extracción directa de litio, nanofiltración y pretratamiento de salmuera” son algunos de los métodos mencionados, eliminando la necesidad de concentraciones en piletas de evaporación.
El cronograma planteado contempla la finalización de la primera etapa para el año 2027 y la segunda para el 2029, alineándose con los montos de inversión requeridos. Junto a esto, se ha autorizado una lista de mercancías para importación en base a las franquicias en vigencia, que se podrán facturar como productos BK o BIT.
En el ámbito provincial, Salta se posiciona como un referente en iniciativas mineras de litio, con Catamarca y San Juan también destacando por su capacidad en este sector. Río Negro y Neuquén son conocidos por sus proyectos energéticos, especialmente en la producción de Gas Natural Licuado y la evacuación de petróleo de Vaca Muerta, mientras que Mendoza contribuye con su proyecto de energía solar.
Además, el régimen busca ofrecer incentivos fiscales y cambiarios atractivos para fomentar la inversión. Entre ellos se destacan la reducción del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, la posibilidad de pagar el IVA mediante certificados de crédito fiscal transferibles y el uso del Impuesto al Cheque como crédito fiscal para Ganancias. Finalmente, la resolución publicada por la cartera de Economía instruye a varias entidades nacionales como la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) a ajustar sus marcos operativos, con el objetivo de facilitar la aplicación de estos incentivos fiscales y cambiarios en torno al RIGI.