Qualcomm volvió a caer en bolsa y sigue lateralizando desde hace un año

Sus ingresos avanzaron año a año un 10% hasta los USD 10.370 millones, cuando la cifra estimada por los analistas era de USD 10.350 millones.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Hace 18 horas

Qualcomm, el desarrollador estadounidense de chips para dispositivos móviles, se hundió casi un 8% en Wall Street hasta el nivel más bajo desde junio. De esta manera, continúa su proceso de lateralización iniciado prácticamente en 2021.

 

La última baja fue impulsada por malos resultados financieros. En el segundo trimestre del año, la compañía registró una ganancia neta por acción ajustada de USD 2,77 que creció interanualmente un 20%, pero el mercado esperaba USD 2,78.

 

Además, sus ingresos avanzaron año a año un 10% hasta los USD 10.370 millones, cuando la cifra estimada por los analistas era de USD 10.350 millones, por lo que la mejora en este segmento fue interpretada como débil.

 

De todas formas, Cristiano Amon, presidente y director ejecutivo de Qualcomm, se mostró optimista.

 

"Otro trimestre de sólido crecimiento en los ingresos de QCT Automotive e IoT refuerza nuestra estrategia de diversificación y nuestra confianza en alcanzar nuestros objetivos de ingresos a largo plazo", detalló.

 

"Nuestro liderazgo en procesamiento de IA, computación de alto rendimiento y bajo consumo, y conectividad avanzada nos posiciona para convertirnos en la plataforma predilecta del sector a medida que la IA gana escala en el edge", añadió.

 

Invertir en Qualcomm desde Argentina

Para aquellos interesados, desde Argentina se puede invertir en Qualcomm de manera rápida y sencilla. Solo basta con abrir una cuenta comitente en una sociedad de bolsa regulada por la Comisión Nacional de Valores como lo es Bull Market Brokers, proceso gratuito que no llevará más de cinco minutos, y, tras depositar los fondos deseados, adquirir Cedears.

 

Los Cedears o Certificados de Depósito Argentinos son instrumentos que equivalen a comprar la acción subyacente que cotiza en el exterior (NASDAQ: QCOM), pero se pueden operar en pesos (BCBA: QCOM) y siguen la evolución del dólar CCL, por lo que permiten evadir el riesgo argentino y, a la vez, cubrirse de un eventual salto cambiario.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?