El Gobierno elimina restricciones a la importación de insumos científicos
La derogación de la normativa, oficializada con el Decreto Delegado 395/25, permite a los científicos importar insumos sin verificación previa, promoviendo la innovación y liberando al sector de trabas burocráticas que afectaban su trabajo.
El Gobierno decidió eliminar la normativa que restringía la provisión de insumos científicos importados, medida que se formalizó este miércoles con la publicación del Decreto Delegado 395/25 en el Boletín Oficial. Hasta ahora, la Secretaría para la Tecnología, Ciencia e Innovación, a través de una Comisión de Fiscalización, verificaba la calidad, precio y cantidad de los insumos disponibles en el mercado nacional.
En los considerandos del decreto, se hace referencia al mega DNU 70/23, que promueve una fuerte desregulación en el comercio y la industria en todo el país. Se establece que esta decisión busca eliminar las restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como cualquier exigencia normativa que pueda alterar los precios de mercado. Se subraya la importancia de integrar a la ciencia en este proceso para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico nacional.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, criticó la idea de que el uso exclusivo de insumos locales garantice una mejor producción. "Es imposible tener una industria competitiva si los componentes son caros y de baja calidad. El productor debe tener la libertad de elegir los insumos que le permitan crear su mejor producto", afirmó. En este contexto, se cuestiona la existencia de la Ley 25.613, que eximía a los insumos científicos del pago de aranceles, pero que incluía artículos que limitaban la importación.
Sturzenegger puso de ejemplo la burocracia con la que debían lidiar los científicos: "Para importar una pipeta, un investigador debía comprobar que no había un proveedor local que la ofreciera con las condiciones requeridas. Esto terminaba generando demoras y frustraciones", agregó. El ministro también comentó que gracias a la delegación de facultades de la Ley Bases 27.742, se puede eliminar este tipo de obstáculos.
El nuevo decreto elimina la obligación de verificación y la propia Comisión de Fiscalización, permitiendo que desde ahora los científicos puedan optar por los insumos que mejor se ajusten a sus necesidades sin enfrentar complicaciones adicionales. Sturzenegger argumentó que esta reforma es fundamental para que la ciencia argentina pueda competir e innovar a nivel global.
En ese sentido, Darío Genua, Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, celebró la medida como un avance significativo para la comunidad científica. “Hoy dimos respuesta a un reclamo histórico de nuestros científicos y un importante paso hacia una Argentina más libre e innovadora”, expresó. Genua destacó que anteriormente, los investigadores enfrentaban largas esperas para la autorización de importación de insumos, lo que afectaba seriamente sus proyectos. “Con este cambio, el Estado deja de ser un obstáculo y se transforma en un facilitador del conocimiento y la innovación”, concluyó el funcionario.
La comunidad científica ha recibido con entusiasmo esta decisión, que se considera crucial para el desarrollo de proyectos de investigación y la colaboración internacional. Investigadores de diversas disciplinas han manifestado su apoyo, destacando que la eliminación de barreras permitirá acelerar descubrimientos y mejorar la competitividad del país en el ámbito global. El impacto de esta medida se espera que sea inmediato, con la posibilidad de que los investigadores comiencen a acceder a insumos de calidad en plazos reducidos. Además, se prevé un aumento en la inversión en ciencia y tecnología, lo que podría traducirse en avances significativos en áreas como la salud, energía y medio ambiente.