Las empresas energéticas argentinas duplican su valor en Wall Street
Seis compañías del sector energético vieron un incremento en su capitalización bursátil que alcanzó los USD 36.321 millones. Yacimientos Petrolíferos Fiscales encabeza este proceso, por su cambio de política de precios y el plan de expansión para el futuro.
Las empresas argentinas del sector energético que cotizan en Wall Street han duplicado su valor, revalorizándose en más de USD 18.000 millones. Según un análisis de Invertir Online (IOL), la capitalización bursátil de seis compañías del ámbito energético pasó de USD 17.898 millones a USD 36.321 millones, marcando un incremento cercano al 103% a finales de la semana pasada.
YPF, como referente del crecimiento, vio su capitalización escalar desde USD 7.333 millones hasta USD 17.380 millones entre enero y noviembre de este año. Este ascenso se debe en parte a un cambio en su política de precios, que ahora se alinea más con la “paridad de importación”. Además, la compañía implementó un plan llamado “4×4”, liderado por Horacio Marín, cuyo objetivo es cuadruplicar el precio de sus acciones en cuatro años mediante la concentración de inversiones en Vaca Muerta y el rediseño de su portafolio.
Por otro lado, Vista Energy, dirigida por el ex presidente de YPF, Miguel Galuccio, también se unió a esta tendencia al aumentar su capitalización de USD 2.793 millones hasta USD 5.000 millones, lo que representa un crecimiento del 79%. Pampa Energía, bajo la dirección de Marcelo Mindlin, logró un incremento similar, pasando de USD 2.989 millones a USD 5.111 millones. Los servicios públicos también han mostrado un crecimiento, con Edenor, que opera en CABA y Gran Buenos Aires, incrementando su capitalización de USD 931 millones a USD 1.900 millones, es decir, un 104%.
Asimismo, Transportadora Gas del Sur (TGS), de Mindlin y la familia Sielecki, subió su valor de USD 2.515 millones a USD 4.930 millones. Central Puerto, el principal generador de electricidad en Argentina, también se benefició, aumentando su capitalización de USD 1.337 millones a USD 2.000 millones, acumulando un crecimiento cercano al 50%.
La compañía cuenta entre sus accionistas a Guillermo Reca, la familia Miguens-Bemberg y Eduardo Escassany. El analista Donzelli resaltó que tanto YPF como Pampa Energía aún tienen un gran potencial por delante, ya que tienen en marcha proyectos de expansión, siendo dos de ellos financiados con una inversión comprometida de casi USD 3.000 millones.
Estos proyectos buscan aumentar la evacuación de petróleo desde la cuenca neuquina y comenzar a producir gas natural licuado, con la meta de que estén operativos para el año 2027. Donzelli también destacó que las empresas del sector de servicios públicos han destacado en las últimas semanas, impulsadas por resultados positivos que reflejan los ajustes tarifarios realizados, lo que ha incrementado sus ingresos.