Eli Lilly lanzó una plataforma para descubrir medicamentos con IA
El funcionamiento de TuneLab se apoya en conjuntos de datos experimentales que incluyen cientos de miles de moléculas únicas.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
La farmacéutica Eli Lilly anunció este martes el lanzamiento de TuneLab, una nueva plataforma de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático diseñada para ofrecer a compañías de biotecnología acceso a modelos avanzados de descubrimiento de fármacos, entrenados con décadas de datos de investigación propios de la compañía.
La propuesta de Lilly se distingue por la magnitud de los recursos involucrados: TuneLab integra modelos entrenados con datos patentados recopilados a lo largo de años de investigación, cuyo costo supera los USD 1.000 millones.
Según el director científico de la compañía, Daniel Skovronsky, la iniciativa busca democratizar el acceso a estas capacidades: "TuneLab fue creado como un ecualizador, para que las empresas más pequeñas puedan aprovechar algunas de las mismas herramientas de IA que utilizan diariamente nuestros científicos".
Entre los primeros socios, se encuentran Circle Pharma e insitro. Circle aplicará la plataforma al desarrollo de terapias oncológicas, mientras que insitro colaborará en la creación de nuevos modelos de IA orientados al descubrimiento de moléculas pequeñas.
El funcionamiento de TuneLab se apoya en conjuntos de datos experimentales que incluyen cientos de miles de moléculas únicas. A cambio de acceder a esta infraestructura, las compañías biotecnológicas seleccionadas aportarán información de entrenamiento adicional, lo que contribuirá a robustecer y perfeccionar la plataforma.
El uso de IA en el desarrollo y prueba de medicamentos creció con fuerza en los últimos años, impulsado por la necesidad de acelerar resultados, reducir costos y responder al objetivo de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) de disminuir la dependencia de ensayos con animales en un futuro cercano.
De acuerdo con estimaciones de Jefferies, publicadas a inicios de este año, la inversión en investigación y desarrollo basada en IA podría alcanzar entre USD 30.000 millones y USD 40.000 millones hacia 2040, reflejando el potencial de transformación en la industria.
Invertir en Eli Lilly desde Argentina
Para aquellos interesados, desde Argentina se puede invertir en Eli Lilly de manera rápida y sencilla. Solo basta con abrir una cuenta comitente en una sociedad de bolsa regulada por la Comisión Nacional de Valores como lo es Bull Market Brokers, proceso gratuito que no llevará más de cinco minutos, y, tras depositar los fondos deseados, adquirir Cedears.
Los Cedears o Certificados de Depósito Argentinos son instrumentos que equivalen a comprar la acción subyacente que cotiza en el exterior (NYSE: LLY), pero se pueden operar en pesos (BCBA: LLY) y siguen la evolución del dólar CCL, por lo que permiten evadir el riesgo argentino y, a la vez, cubrirse de un eventual salto cambiario.