El Gobierno reduce el déficit operativo de empresas públicas

El informe de Hacienda muestra que el superávit acumulado en 2025 supera los $7 billones. Esta mejora se atribuye a la recomposición de tarifas, recorte de subsidios y despidos en el sector público. 

Jueves 19 de junio del 2025 a las 1:03 pm

 

El Gobierno ha logrado reducir el déficit operativo de las empresas públicas y fondos fiduciarios en el último año, gracias a un aumento en las tarifas y a la disminución de subsidios, junto con un recorte en la cantidad de personal en el sector público. Durante los primeros cinco meses de 2025, el desequilibrio ascendió a $130.000 millones, una cifra que contrasta drásticamente con los más de 1 billón de pesos registrados en el mismo período de 2024.

 

Este cambio se da a conocer a través del último informe fiscal de la Secretaría de Hacienda, presentado el miércoles, que indica que el superávit se mantuvo en mayo, acumulando un excedente primario cercano a los 7 billones de pesos, cifra que supera la meta inicial acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Algunos analistas del mercado sugieren que esta proyección debería revisarse, considerando la creciente variación nominal del producto bruto interno, un aspecto que se abordará en negociaciones con la misión técnica que visitará Buenos Aires en las próximas semanas.

 

Los datos oficiales también revelan la situación financiera de entidades dependientes del sector público, como el PAMI y varios fondos fiduciarios, que el Gobierno ha comenzado a cerrar de manera gradual, comprometiéndose ante el FMI a mantener solo uno de ellos en funcionamiento. En mayo, este grupo reportó un superávit de $78.854 millones, una mejora significativa que no se observaba desde noviembre del año anterior. En el cómputo total de 2025, el déficit de las empresas públicas y fondos fiduciarios se cifra en $130.559 millones, mientras que en 2024 se había registrado un déficit de $169.709 millones, marcando así una mejora interanual de $248.000 millones entre mayo de ambos años.

 

Desde el equipo económico afirman que la reducción del déficit responde a la recomposición de tarifas y el recorte de subsidios, afectando particularmente a empresas del ámbito energético y de servicios públicos.

 

Semana tras semana, también se han concretado despidos dentro de estas organizaciones, contribuyendo a la mejora del equilibrio fiscal. Sin embargo, los datos presentados en el informe solo reflejan el panorama general, a diferencia de los resultados individuales de cada empresa, que son parte de un documento diferente que exporta la Secretaría de Hacienda, liderada por Carlos Guberman.

 

Entre las entidades incluidas en este análisis se encuentran varias, tales como la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), Aerolíneas Argentinas y Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), entre otras. Algunas de estas empresas ya han sido clasificadas como candidatas a privatización, entre ellas Enarsa y Yacimientos Carboníferos de Río Turbio. El gasto primario en los primeros cinco meses del año representó 2,3 puntos porcentuales del PIB menos en comparación con el promedio del periodo 2015-2023.

 

Esta baja fue particularmente pronunciada en prestaciones sociales y en gasto de capital. A pesar de no haber implementado reformas estructurales, el Gobierno ha logrado un superávit primario acumulado de $6,9 billones, superando así la primera meta acordada con el FMI.

 

Sin embargo, se ha indicado que, aunque se está cumpliendo con las metas del FMI, existe preocupación sobre su capacidad para alcanzar sus objetivos fiscales propios, que son más ambiciosos. Esta diferencia se debe a que las proyecciones sobre el PIB nominal han quedado rezagadas, lo que plantea nuevos desafíos para el cumplimiento de las metas fiscales, especialmente ante un escenario de ingresos deprimidos por la eliminación de ciertos impuestos.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?