Vuelven los dólares: el BCRA suma reservas y Argentina da señales de reactivación financiera
El Banco Central engrosó sus reservas en más de 1.100 millones de dólares y volvió a niveles que no se veían desde mayo. El ingreso de capitales por el Bonte 2030 y la liquidación del agro empujan un buen repunte.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
En una noticia que trae un poco de aire fresco para la economía argentina, el Banco Central (BCRA) anunció que aumentaron las reservas internacionales y ahora llegaron a 1.133 millones de dólares, llevando el total acumulado a 38.817 millones. No se veía una cifra así desde el 5 de mayo, así que se puede decir que es un avance más que bienvenido.
Este empujón tiene mucho que ver con la emisión del Bonte 2030, un bono que, aunque se paga en pesos, se puede comprar con dólares. Eso atrajo a varios inversores del exterior, que vieron la chance de meter plata en Argentina. El economista Gustavo Ber lo explicó: con esto, el país vuelve a jugar en los mercados internacionales después de siete años afuera. Y eso, si se hace bien, puede traer buenas noticias para las finanzas locales.
Este movimiento forma parte de una jugada común que hacen tanto los gobiernos como las empresas en todo el mundo: refinanciar deuda sin seguir acumulando más. En la última licitación, se logró un rollover del 100,12%, lo que significa que el Estado consiguió renovar toda la deuda que vencía. En total, se movieron 8,56 billones de pesos.
De esa cifra, los inversores locales pusieron 7,41 billones en distintos bonos, mientras que los de afuera apostaron 1,15 billones al Bonte 2030, que en términos de dólares representa 1.000 millones, según datos de Max Capital.
Y no es solo por patriotismo o simpatía con el país: el Bonte 2030 paga una tasa efectiva anual del 31,68%, lo que lo vuelve más que tentador. De hecho, hubo más ofertas de las que se podían aceptar —se puso un tope de 1.000 millones de dólares— lo que demuestra que Argentina, con todo y sus vaivenes, todavía puede resultar atractiva para invertir.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, también celebró este éxito y destacó que lo importante no es solo conseguir plata, sino hacerlo sin generar deuda nueva y estirando los vencimientos, lo que le da más aire al país para manejar sus cuentas.
Pero no todo viene del lado financiero: la agroindustria también hizo su aporte. En mayo, la industria aceitera liquidó 3.054 millones de dólares, una cifra que viene en alza tanto comparada con el mes anterior como con el mismo mes del año pasado. Se espera que las futuras medidas sobre los derechos de exportación, sobre todo en rubros clave como la soja, sigan ayudando a fortalecer las reservas y la posición de Argentina frente al mundo.