Ventas minoristas: cayeron 2,6% en agosto, pero el año todavía muestra saldo positivo

Según la CAME, las ventas cayeron 2,6% interanual y 2,2% frente a julio, aunque acumulan un crecimiento del 6,2% en lo que va del 2025.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 1 hora

Agosto fue un mes esquivo para el comercio. Los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) marcaron que las ventas minoristas retrocedieron 2,6% frente al mismo mes del año pasado y también mostraron una baja contra julio, en este caso del 2,2%. Así, la tendencia negativa volvió a golpear a las pymes, que atraviesan un escenario de consumo retraído, crédito caro y costos cada vez más pesados.

 

De todas formas, el acumulado anual todavía sostiene un respiro: en lo que va del 2025, las ventas muestran una mejora interanual del 6,2%, un dato que sirve para poner en contexto la foto de agosto. Según CAME, buena parte de ese repunte se explica por fechas comerciales puntuales, como el Día del Niño, que ayudaron a sostener la facturación en algunos rubros, aunque no de manera homogénea.

 

El termómetro pyme refleja, además, que la mitad de los comercios cree que su situación se mantendrá estable en comparación con el año pasado, mientras que un 35% la ve peor y un 49% confía en que el 2026 será mejor. Esa expectativa, a pesar de la incertidumbre, habla de un sector que resiste.

 

Los relevamientos muestran que las operaciones presenciales siguen predominando sobre las digitales y que las promociones y planes de pago se volvieron casi imprescindibles para mover mercadería. Con una macro que no da certezas, la presión impositiva y la falta de crédito limitan la posibilidad de planificar stock o invertir en nuevos productos.

 

Rubro por rubro, la película es dispar:

 

Alimentos y bebidas: las ventas bajaron 0,9% en la comparación interanual, a precios constantes, pero mantienen en el acumulado un aumento del 8,7% en lo que va del año. En la comparación intermensual desestacionalizada, se registró una caída del 3,7%.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas bajaron 10,4% interanual en julio, pero suman un incremento del 6% en lo que va del año. En el contraste intermensual desestacionalizado, se observó una disminución del 4,1%.
Calzado y marroquinería: las ventas descendieron un 0,8% interanual, pero acumulan un incremento durante el 2025 del 5,6%. En el intermensual se midió una baja del 2,2%.
Farmacia: las ventas mejoraron un 0,2% interanual y llevan un alza del 8,8% en lo que va del año. En tanto, en la comparación intermensual, siempre desestacionalizada, se registró una merma del 2,9%.
Perfumería: las ventas cayeron un 8,9% interanual, pero suman un incremento del 10,2% en el primer semestre. En la comparación intermensual, hubo un descenso del 4,1%.
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas tuvieron una baja del 1,9% pero acumulan un crecimiento del 10,2% en el 2025. Por su parte, en el intermensual bajaron 1,4%.
Textil e indumentaria: las ventas cayeron un 4,8% interanual, a precios constantes, pero acumulan un crecimiento del 2,2%. En la comparación intermensual desestacionalizada, se observó una caída del 4,3%.

 

Más allá de los números, el Gobierno logra sostener un marco de crecimiento anual que, pese a las dificultades, pone un piso de previsibilidad en un país acostumbrado a la montaña rusa. Que las ventas acumuladas muestren un 6,2% arriba en este contexto es una señal de que las medidas económicas empiezan a dar resultado, aun con tropiezos coyunturales.

 

El desafío ahora es que ese repunte se consolide y se traslade al bolsillo de la gente. Y ahí, pese a la caída puntual de agosto, el oficialismo puede mostrar que hay una tendencia de fondo que se mantiene en verde, lo que representa un dato alentador en medio de la campaña y de la incertidumbre global.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?