Qué es el índice de países de MSCI y el futuro de Argentina

Argentina fue reclasificada por el MSCI como mercado independiente, sin embargo, no muchos saben qué significa esto y qué es exactamente este índice.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Viernes 25 de junio del 2021 a las 9:51 am

 

Ayer, se dio a conocer que Argentina fue reclasificada como "mercado independiente" por MSCI. Desde la noticia, muchos analistas e inversores comenzaron a debatir acerca de las posibles consecuencias y el futuro del país, sin embargo, el argentino promedio que desconoce de economía y finanzas no sabe qué es exactamente este índice y por qué es importante.

 

Qué es MSCI

MSCI Inc., anteriormente conocida como Morgan Stanley Capital International, es una compañía financiera privada estadounidense que pondera y crea índices relacionados a fondos de inversión, deudas, activos financieros, fondos de coberturas, herramientas de análisis de cartera, etc.

 

En esta ocasión, se hace referencia al índice de países desarrollado con el objetivo de clasificar a los diferentes mercados del mundo según sus condiciones económicas, financieras y políticas.

 

Según la posición en la que se encuentren, los grandes inversores estarán más o menos interesados en colocar dinero en ellos, lo que influenciaría en la dinámica general de la economía y su posible crecimiento (o caída).

 

Cuáles son los países del índice MSCI

En total, las categorías de mercados son cuatro:

 

  • Mercados desarrollados (developed markets): Canadá, Estados Unidos, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Israel, Italia, Holanda, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza, Reino Unido, Australia, Hong Kong, Japón, Nueva Zelanda, Singapur.
  • Mercados emergentes (emerging markets): Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, República Checa, Egipto, Grecia, Hungría, Kuwait, Polonia, Qatar, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Turquía, Emiratos Árabes Unidos.
  • Mercados de frontera (frontier markets): Croacia, Estonia, Islandia, Lituania, Kazajistán, Rumania, Serbia, Eslovenia, Kenia, Mauricio, Marruecos, Nigeria, Túnez, Baréin, Jordania, Omán, Bangladesh, Sri Lanka, Vietnam.
  • Mercados independientes (standalone markets): Jamaica, Panamá, Trinidad y Tobago, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Malta, Ucrania, Botsuana, Zimbabue, Líbano, Palestina y... ¡Argentina!

El escenario actual

Actualmente, como se puede apreciar, Argentina forma parte del selecto grupo de mercados independientes (standalone markets). Evidentemente, tal como es de suponer, esto significa que el país prácticamente se encuentra "fuera del mapa" en cuanto a inversiones y flujos de fondos internacionales.

 

Haber llegado a esta posición fue el resultado de tener fuertes problemas regulatorios, políticos y económicos y una postura antimercado que solo ha perjudicado a los activos financieros y ha agravado el contexto general.

 

Para aclarar un poco la situación, Mauro Mazza, analista del equipo de Investigación de Bull Market Brokers, comentó: "La reclasificación es una noticia que saca impulso a papeles y probablemente la mayor parte del impacto pegue hoy en el mercado. Ser frontera le daba aire al mercado y 120 millones de dólares, que, si bien es poco, hablamos únicamente de un par de fondos como MSCI, JPM y BlackRock".

 

Además, el economista aclaró la principal diferencia del país con respecto al resto de miembros de la categoría: "La calificación actual es propia de países que tienen una incipiente tenencia de ADRs o de liquidez en el exterior muy baja, algo que no sucede con Argentina. Somos el "standalone" más grande, y eso podría implicar en el mediano plazo más ventas que compras. Pero Argentina juega otro partido, que son las elecciones y eso neutraliza el impacto del no-flujo".

 

"La ecuación no cambia, de hecho, Argentina ya no existe en las tenencias del exterior, ni como frontera ni como emergente, con excepción de Globant, YPF, Telecom, y Adecoagro, que forman el paquete de Emergentes, y donde sí veremos desarme por un monto de 620 millones de dólares, principalmente en Globant", agregó.

 

Y comentó que, actualmente, existen dos drivers: las elecciones de septiembre y la negociación con el Fondo Monetario Internacional luego del mes de noviembre. "Argentina se moverá bajo ese esquema", expresó Mazza.

 

A su vez, el especialista confirmó lo que muchos ya pensaban: "Argentina ya es standalone en los hechos, ahora lo es por derecho". Y añadió: "Argentina con esta reclasificación está innovando, es un gigante de ADRs latinoamericanos que pierde un status".

 

A modo de cierre, Mauro Mazza concluyó: "Lo más importante de esto, y como dato de color, es que podríamos perder un "beta" con los emergentes y fronteras, mirando más para adentro que para afuera, lo que podría ser sano si tenemos en el exterior una corrección este año".

 

La respuesta del mercado

El índice S&P Merval, el cual mide el desempeño de las principales compañías argentinas que cotizan en el mercado local, medido en dólar CCL, marcó un máximo histórico de alrededor de 1.800 puntos en enero de 2018. Desde aquel entonces, se inició una etapa bajista de mediano plazo que pareció terminar en marzo de 2020 tras una destrucción de valor de casi el 87%.

 

En ese momento, la demanda comenzó a aumentar y los precios poco a poco empezaron a crecer, con una alta volatilidad en el medio característica del mercado local. De esta forma, pasó de los 236 puntos a los 392 del cierre de ayer. Con la noticia en los principales medios, hoy el índice abrió a la baja con un "gap" que asusta, pero que parece estar dándose vuelta, lo que deja en evidencia que Argentina ya se encontraba en pésimas condiciones, aún cuando todavía era considerado un mercado emergente.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?