Inflación: en cuánto cerrará el año según los expertos

A días de las Fiestas, la inflación de alimentos y bebidas muestra un leve retroceso. Diciembre podría cerrar con un incremento similar al de noviembre y se prevé que la inflación anual se mantenga por debajo del 120%.

Lunes 23 de diciembre del 2024 a las 12:40 pm

 

La inflación de alimentos y bebidas muestra signos de desaceleración en los días previos a las celebraciones de fin de año, lo que sugiere que diciembre podría culminar con un aumento similar o superior al 2,4% de noviembre. En términos anuales, se espera que la inflación para 2024 se establezca por debajo del 120%, considerablemente menos que el 211% registrado en 2023.

 

El último dato de inflación del Indec, que se dará a conocer a mediados de enero, servirá para determinar el rumbo del esquema monetario. "Con esa información en la mano, el equipo económico podría tomar una primera decisión relevante", afirmaron las fuentes consultadas. Esta decisión podría incluir un ajuste en las devaluaciones mensuales del tipo de cambio oficial, reduciéndolas del 2% habitual a un 1%, con el objetivo de establecer un nuevo marco de nominalidad para los precios de los bienes, que son en su mayoría representados en la canasta del Indec.

 

El aumento del 2,4% en noviembre, que fue el índice de precios más bajo en cuatro años y medio, plantea preguntas sobre la estacionalidad de diciembre, un mes que ejerce una presión adicional sobre los precios. Según las consultoras, aunque el ritmo de crecimiento de precios ha disminuido en comparación con semanas anteriores, "no hay un consenso absoluto sobre si diciembre terminará con un IPC igual o algo más alto que noviembre".

 

Desde Analytica, se reportó que "durante la segunda semana de diciembre registramos una variación semanal del 0,5% en los precios de alimentos y bebidas", y anticiparon un incremento mensual del 2,4% en diciembre. Destacaron que las categorías con mayor aumento en las últimas cuatro semanas incluyen frutas, otros alimentos y aceites, mientras que los menores incrementos se dieron en café, lácteos y, notablemente, las verduras han presentado una baja del 8,9%.

 

Por otro lado, Equilibra identificó un incremento semanal del 0,3%, estimando que la inflación núcleo se mantiene en el 3%. De acuerdo a sus proyecciones, el último IPC del año podría alcanzar el 2,7%, con un aumento en precios de la carne, azúcar y golosinas que lideran este ascenso.

 

LCG, con su seguimiento semanal, notó una aceleración en comparación con la semana anterior, con un incremento de precios del 0,3% que compensó una caída del 0,3% general. Sin embargo, no realizaron proyecciones del IPC a partir de estos datos. En cuanto a Price Stats, la consultora fundada por Alberto Cavallo, reportó que "al 20 de diciembre, la inflación mensual alcanzó el 2,9%, levemente por encima del mes anterior", corroborando las variaciones observadas en los últimos dos meses.

 

La inflación anual cerrará considerablemente por debajo del 211,4% de 2023, especialmente considerando que diciembre del año pasado había tenido un IPC de 25,5%. Eco Go destacó que con el nuevo IPC, la comparación interanual comenzará a mostrar resultados que bajan del 193% de octubre al 119% en diciembre.

 

El equipo económico ha mencionado que un resultado favorable en diciembre podría conllevar a un "crawling peg" más lento, con implicaciones para los costos empresariales en un entorno de moneda fuerte. Según Ieral, "el momento de esa medida pondrá presión sobre la estructura de costos de empresas". Finalmente, la consultora Epyca subrayó que a pesar de una leve mejora en los ingresos y una posible reducción de la pobreza, "no será suficiente solo la reducción de los precios para bajar de máximos históricos de pobreza", destacando la necesidad de un crecimiento económico sostenido.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?