Impuestos provinciales en blanqueo de capitales: ¿Cómo afectan a los contribuyentes?

Salta y Neuquén son dos de las provincias que ya avanzaron sobre los ciudadanos que entraron al blanqueo, cobrando un nuevo tributo por esta causa. Santa Fe sigue el mismo camino.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Jueves 07 de noviembre del 2024 a las 1:15 pm

 

A punto de terminar la segunda prórroga de la primera fase del blanqueo de capitales, varias provincias están tomando cartas en el asunto y avanzando con un nuevo impuesto para los que se sumaron al Régimen de Regularización de Activos.

 

Las provincias de Neuquén y Salta ya dieron el primer paso: además de adherirse al régimen nacional, establecieron un tributo propio para los que regularizaron sus activos. Santa Fe planea seguir el mismo camino y está impulsando un proyecto de ley en la legislatura provincial.

 

Esta movida se da justo antes del cierre de la primera etapa del blanqueo, que el Gobierno nacional extendió hasta el 8 de noviembre, y en medio de buenos resultados reportados por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que informó que casi 105 mil personas adhirieron al blanqueo, declarando más de 19 mil millones de dólares.

 

Neuquén fue la primera en aplicar este nuevo tributo al sumarse a la medida impulsada por la administración de Javier Milei. Con la ley 3450, se creó el Régimen Provincial de Regularización de Activos, que establece que aquellos contribuyentes que se adhieran al blanqueo nacional también tendrán que hacerlo al provincial y pagar un impuesto especial para quedar eximidos de abonar Ingresos Brutos.

Este tributo provincial funciona parecido al esquema nacional: se aplica sólo cuando la suma declarada supera los 100 mil dólares, con una tasa progresiva que va del 0,75% al 1,25%, según el momento en el que se adhiera.

 

En Salta, la legislatura sancionó la ley 8461, que crea un Régimen Excepcional de Medidas de Alivio Fiscal e incluye un impuesto especial sobre los activos regularizados. El artículo 16 de esta ley establece un impuesto del 10% sobre lo que correspondería pagar a nivel nacional, siempre y cuando no se apliquen las exclusiones establecidas por la ley nacional

 

.

Por el lado de Santa Fe, aunque el proyecto todavía no pasó por la legislatura, ya se presentó una propuesta para crear un tributo sobre el blanqueo, generando un crédito fiscal que se destinaría a Ingresos Brutos y podría usarse en nuevos proyectos productivos y de viviendas. La tasa en este caso sería del 2% sobre los ingresos declarados que superen los 100 mil dólares.

 

El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, explicó que quienes paguen el 2% podrán usar ese monto como adelanto para futuros impuestos. Agregó que los fondos recaudados no quedarán en las arcas provinciales, sino que se usarán para otorgar beneficios a los contribuyentes que estén al día con sus impuestos.

 

Además, Olivares aseguró que la adhesión al blanqueo en Santa Fe contará con fuertes controles para evitar que haya relaciones con actividades ilegales. Según el ministro, esta medida busca dar confianza a quienes regularicen y recompensar a los cumplidores, impulsando el desarrollo y la inversión en la provincia.

 

Ya hubo antecedentes de impuestos provinciales sobre blanqueos anteriores, como el caso de La Pampa durante el gobierno de Macri, que aplicó una alícuota del 1% a todos los bienes sincerados. Esto generó controversia por supuestamente violar el principio de territorialidad, que limita el poder de las provincias a gravar la riqueza generada en sus territorios. Hubo varias demandas que aún esperan una respuesta de la Corte Suprema.

 

Con este antecedente en mente, los nuevos impuestos provinciales sobre el actual blanqueo podrían generar nuevos reclamos judiciales.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?