Impacto económico del Paro General del 10 de Abril 2025: pérdidas millonarias en sectores clave

El informe de la UADE detalla que el impacto del paro se sentirá con mayor fuerza en servicios y manufactura, con pérdidas notables en educación y comercio. Aun así, se espera que se recupere un 62% de las pérdidas en el mes siguiente.

Jueves 10 de abril del 2025 a las 11:16 am

 

Según una estimación preliminar del Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), el impacto económico del paro general del 10 de abril de 2025 se situará en $208.497 millones, equivalentes a unos USD 194 millones. Esta cifra representa el 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente a ese mes, así como el 6,4% de lo que se podría haber generado en un solo día de actividad económica. Es importante destacar que la afectación no será uniforme entre los diversos sectores y regiones del país.

 

En el ámbito de la producción de bienes, se anticipa que la mayor pérdida se concentrará en la industria manufacturera, que soportará un costo de $18.113 millones. También se prevén pérdidas en la explotación de minas y canteras, que alcanzarán los $7.089 millones, y en la construcción, con un total de $7.180 millones. Juntas, estas áreas representarán una pérdida total de $32.381 millones, que equivale al 5% del PIB diario de dichas actividades.

 

Según los cálculos, estos sectores dejarán de producir un total de $140.369 millones, lo que se traduce en el 6,5% de su producción diaria y el 3,5% de su PIB mensual. Entre las áreas más afectadas, se encuentra el sector de “enseñanza, servicios sociales y de salud”, que perderá aproximadamente $99.364 millones.

 

El “comercio al por mayor y al por menor” también enfrentará un duro golpe, con pérdidas estimadas en $17.294 millones. Otros sectores, como “impuestos netos de subsidios” y “transporte, almacenamiento y comunicaciones”, también registrarán pérdidas de $16.063 millones y $8.665 millones respectivamente, mientras que la “administración pública” enfrentará pérdidas de $7.886 millones, entre otros.

 

A pesar de que las pérdidas superarán los $200.000 millones, el efecto será menor en comparación con paros de años anteriores. Por ejemplo, la CGT había implementado un paro en mayo del año pasado que ocasionó pérdidas aproximadas de USD 500 millones, de acuerdo a diversas estimaciones.

 

Además, se proyecta que un 62% de las pérdidas de esta jornada podría recuperarse en el mes siguiente, conforme a que la actividad se normalice. Desde UADE, señalaron que “una de las razones por las que el efecto económico fue menor en comparación con paros anteriores es la continuidad del servicio de colectivos durante la medida de fuerza”. Esto sugiere que la disponibilidad parcial del transporte público mitigó las interrupciones en la producción.

 

Si el sistema de transporte no hubiera funcionado en su totalidad, se estima que el costo del paro habría ascendido a USD 530 millones. Las estadísticas reflejan que algunos sectores apenas sufrirán daño, y otros recuperarán rápidamente lo perdido.

 

Sin embargo, hay rubros y empresas que enfrentarán pérdidas irrecuperables, mientras que ciertos sectores podrán recuperar parte de lo perdido, pero tardarán mucho más tiempo. Desde UADE advirtieron que “en la estimación sólo se midieron las pérdidas directas, netas de las recuperaciones que se darán dentro del mes”. En particular, el comercio recuperará un 35% de lo no vendido, mientras que los restaurantes no se espera que recuperen nada.

 

Los sectores que representarán la mayor parte del impacto negativo incluyen la industria manufacturera, la construcción, el comercio y los servicios de enseñanza y salud, áreas en las que se preverán dificultades para recuperar la producción.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?