El Gobierno desregula el servicio de correos: motivos e impacto de la medida

Las razones de esta nueva desregulación son para promover competencia y seguridad. 

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Lunes 11 de noviembre del 2024 a las 10:35 am

 

El Gobierno nacional anunció este domingo un nuevo paso en la apertura de servicios públicos con la desregulación del servicio de correos, buscando fomentar mayor competencia, digitalización y seguridad en el sector postal. Este anuncio, realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, llega pocos días después de la decisión de desregular el servicio de rampas en aeropuertos tras una serie de conflictos sindicales que afectaron a miles de pasajeros.

 

Según el mensaje difundido por Adorni en redes sociales, la desregulación postal tiene como objetivo facilitar la entrada de nuevos actores al mercado, quitándole al Correo Argentino la exclusividad en servicios clave como el envío de cartas documento, telegramas y otros servicios que anteriormente estaban limitados a la empresa estatal.

 

 

 

El ministerio de Desregulación, dirigido por Federico Sturzenegger, emitió un comunicado en el que detalla que esta medida pretende "promover la libre competencia y la eliminación de barreras burocráticas que restringen la oferta de bienes y servicios". Además, señalaron que la reforma busca "fomentar la transparencia, simplificación y digitalización del servicio".

 

La nueva normativa establece que las empresas interesadas en ofrecer servicios postales podrán inscribirse ante la autoridad reguladora de forma gratuita y digital, con habilitación automática para operar en solo cinco días. Esta inscripción única será suficiente para comenzar a desarrollar actividades en el ámbito postal sin necesidad de cumplir con múltiples requisitos previos.

 

Asimismo, la medida permite que los operadores postales determinen libremente sus dotaciones de personal, la modalidad de sus servicios, el tipo de equipamiento que emplearán, los medios de transporte y los locales que utilizarán. Esto supone una flexibilización importante respecto a la normativa anterior, que establecía múltiples condiciones para operar en el mercado postal.

 

Uno de los puntos más destacados de la reforma es la habilitación del uso de formatos digitales para servicios como cartas documento y telegramas, lo cual incluye también la posibilidad de realizar la verificación de identidad a través del RENAPER o mediante sistemas de validación remota. Según el Gobierno, la sobrerregulación en la actividad postal generaba altos costos y barreras de entrada que limitaban la competencia, lo que resultaba en un servicio de menor calidad y mayores precios. Ahora, se eliminan estos requisitos y se permite una competencia más amplia.

 

Para los usuarios, esta medida se traduce en una mayor libertad para elegir proveedores y en la posibilidad de acceder a precios más competitivos. La reforma también abre las puertas a servicios de mensajería urbana, permitiendo que personas sin una estructura empresarial puedan ofrecer entregas de corta distancia en tiempos rápidos, incluso sin vehículos.

 

El Correo Argentino, que desde 2003 es administrado por el Estado tras su estatización durante la presidencia de Néstor Kirchner, es actualmente el principal operador de servicios postales nacionales e internacionales, y cuenta con una plantilla de 15.000 trabajadores y más de 1.500 sucursales. Sin embargo, en los últimos años ha enfrentado fuertes déficits y altos costos, incluyendo un déficit de más de 70.000 millones de pesos en 2023. En 2024, recibió más de 90.000 millones en fondos públicos, y como parte de un plan de ajuste, implementó retiros voluntarios y una reducción significativa de su personal y sucursales.

 

La nueva desregulación, sin embargo, no implica una privatización de Correo Argentino, que mantendrá su rol en la provisión del Servicio Básico Universal (S.B.U.), ofreciendo acceso postal en todo el país a un costo accesible. La medida sí abre el camino para que nuevos operadores ingresen al mercado y ofrezcan servicios similares, eliminando la exclusividad estatal para el envío de correspondencia, telegramas y encomiendas de hasta 50 kilos.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?