El Gobierno buscará privatizar la Hidrovía con una concesión a 30 años

La estratégica ruta fluvial del Río Paraná será privatizada a corto plazo. Actualmente produce pérdidas por 90 millones de dólares por año.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Miércoles 20 de noviembre del 2024 a las 10:46 am

 

El Gobierno finalmente oficializó el llamado a licitación para privatizar la "Vía Navegable Troncal", un tema que viene generando debate desde hace tiempo. Si esto avanza, el Estado quedaría afuera de la gestión y mantenimiento de esta vía clave durante 30 años. Así quedó establecido con la publicación de la Disposición 34/2024 en el Boletín Oficial, donde se detallan los lineamientos para esta licitación pública, tanto nacional como internacional.

 

Cuando hablamos de la Hidrovía nos referimos a una ruta fluvial estratégica que conecta el kilómetro 1238 del Río Paraná, conocido como la Confluencia, con la Zona de Aguas Profundas Naturales en el Río de la Plata exterior. Incluye varios canales como el Ingeniero Emilio Mitre, Paraná de las Palmas, Paraná Bravo, Paraná Guazú y otros. Es esencial para el comercio y el transporte fluvial en Argentina, así que no es un tema menor.

 

La licitación, que será manejada por la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, tiene como fecha límite para la presentación de ofertas el 29 de enero de 2025. Ese mismo día se abrirán los sobres con las propuestas, aunque dejaron la puerta abierta a una prórroga si los pliegos llegaran a modificarse.

El plan busca atraer a las principales empresas del mundo especializadas en obras fluviales y marítimas. Se espera que participen firmas de países como China, Holanda y Bélgica. Eso sí, se exigirá experiencia, capacidad técnica y solvencia financiera a quienes se presenten, porque no cualquiera puede manejar una infraestructura tan importante.

 

El proyecto incluye un ambicioso plan de inversiones para modernizar y optimizar el funcionamiento de la vía. Entre las mejoras destacan: 

 

  • Homogeneizar profundidades para evitar "cuellos de botella" en el Río de la Plata.  
  • Profundizar y ensanchar los canales, crear nuevas zonas de sobrepaso y fondeo.  
  • Alcanzar una profundidad de 28 pies en el Bravo-Guazú-Talavera.  
  • Incorporar tecnología de punta para mejores batimetrías y renovar por completo el sistema de balizamiento.  

Además, habrá sistemas tecnológicos más avanzados para mejorar la navegación, con cartas náuticas digitales y sistemas de aviso en caso de accidentes.

 

La seguridad también está contemplada en este esquema, que será gestionado por privados pero con el apoyo de Prefectura. Se planea instalar sistemas tecnológicos para monitorear el tráfico, identificar buques e implementar iluminación especial contra actividades ilegales como narcotráfico o terrorismo. También habrá bases de monitoreo con cámaras, sistemas satelitales y hasta 13 drones para reforzar la vigilancia.

 

Según el Gobierno, la privatización permitiría un ahorro significativo. Actualmente, la Hidrovía genera un déficit de 90 millones de dólares anuales, producto de tarifas atrasadas y una menor actividad por la sequía. Con esta concesión, aseguran que será la carga la que pague las obras, sin necesidad de que el Estado meta plata. 

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?