El FMI confirmó el giro de 8000 millones de dólares, pero con ciertas condiciones

Argentina conseguirá un adelanto de 8.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional, pero gran parte se destinará a pagar deuda. ¿Cuánto queda realmente de ese dinero?.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Martes 01 de abril del 2025 a las 11:40 am

 

La jefa del FMI confirmó que Argentina pidió un adelanto del 40% del préstamo acordado. “Es un pedido lógico, se lo ganaron con su desempeño”, dijo Kristalina Georgieva en una entrevista con Reuters.  

 

Si el directorio del Fondo da el visto bueno a un crédito de 20.000 millones de dólares, el adelanto sería de 8.000 millones. Lo que todavía no está claro es cuánta de esa plata se podrá usar libremente para calmar la tensión en el mercado cambiario.  

 

¿Cuánta plata queda realmente disponible?   

Según trascendió, de los 8.000 millones que entrarían en la primera tanda, hay que descontar 2.400 millones que se van directo al pago de intereses de la deuda con el propio FMI. Es decir, quedarían unos 5.600 millones disponibles para intentar frenar la demanda de dólares. Pero la cuestión no es tan sencilla.  

 

El estatuto del Fondo prohíbe usar esos dólares para mantener un tipo de cambio artificialmente bajo. En ese contexto, también se filtró que el organismo estaría exigiendo una meta de acumulación de reservas de 5.000 millones por trimestre, prácticamente la misma cantidad de dólares que quedarían disponibles.  

 

 

El FMI empuja una devaluación  

Acá está el gran dilema: ¿Qué pidió el Fondo a cambio de aprobar este acuerdo? No es ningún misterio que el organismo quiere que el Gobierno levante el cepo y deje flotar el dólar. Esto, inevitablemente, llevaría a una devaluación.  

 

Javier Milei insiste en que no habrá un salto brusco del dólar, pero su ministro de Economía, Luis Caputo, dejó abierta la puerta a un esquema de bandas cambiarias. De hecho, sus declaraciones en los últimos días provocaron que el mercado se pusiera más nervioso y acelerara la compra de dólares.

 

El exministro Domingo Cavallo publicó una columna en la que advirtió que la ayuda del FMI no va a solucionar los problemas del esquema actual. “Usar las reservas para frenar el dólar es un error que puede hacer fracasar la baja de la inflación”, dijo en uno de los párrafos más picantes.  

 

 

¿Hay dólares suficientes para sostener el esquema?  

 

Desde el ámbito académico apuntan a un problema estructural: la única entrada genuina de dólares es la exportación. La otra vía es tomar más deuda. Mientras tanto, la demanda de dólares viene de todos lados: importaciones, turismo, ahorro, pagos de deudas y giros de dividendos al exterior.  

 

En otras palabras, la cuenta no cierra, y menos con el dólar en los valores actuales. Distintas voces coinciden en que la presión del FMI por acumular reservas es, en el fondo, un pedido de devaluación encubierta. 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?