El consumo masivo sigue en caída y encadena 16 meses consecutivos en números negativos

En marzo, el consumo masivo sufrió una contracción del 5,4% interanual, encadenando 16 meses en números negativos.

Miércoles 16 de abril del 2025 a las 10:55 am

 

El consumo masivo en Argentina sigue registrando cifras negativas, aunque estas son menos alarmantes en comparación con las caídas del año anterior. Durante marzo, la contracción del consumo fue del 5,4% interanual, y en el primer trimestre del año se observó una disminución del 8,6%, de acuerdo a un análisis realizado por la consultora Scentia. Este dato marca 16 meses consecutivos de caídas en este sector. Particularmente, los bienes no esenciales tienen un rendimiento muy pobre.

 

Scentia también destacó que, en febrero, las ventas en supermercados y autoservicios, que representan aproximadamente el 70% del consumo masivo, cayeron 9,8% interanual. En marzo, la situación entre los diferentes canales varió, con supermercados enfrentando una caída de 7,1% y autoservicios sufriendo una merma del 3,7%.

 

“Algunas canastas comienzan a mostrar signos de recuperación y otras continúan con una situación que, por ahora, ofrece más resistencia”, señalaron desde Scentia. En este sentido, el consumo de Alimentación experimentó un leve crecimiento del 0,5% y el de Perecederos subió un 1,2% interanual, en contraposición con la drástica caída en categorías como Bebidas con Alcohol (-18%), Bebidas sin Alcohol (-16%) e Higiene y Cosmética (-3,3%).

 

Los incrementos en estas categorías se producen a pesar de un panorama inflacionario creciente, que alcanzó un 3,7% en marzo y acumuló un aumento del 55,9% en el último año. La mayor incidencia recayó en Alimentos, que tuvo un aumento del 5,9%, impulsado mayormente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres, así como en Carne y sus derivados. Además, el sector de Educación marcó un crecimiento notable del 21,6% en marzo, gracias al comienzo del ciclo lectivo.

 

En relación a los servicios públicos se vieron incrementos del 2,9% en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y del 1,7% en transporte. En contraposición, las ventas de productos durables han crecido, en parte gracias a la expansión del crédito.

Según un análisis reciente, se informó que supermercados y almacenes están recibiendo listas de precios con aumentos de hasta 9% en diversos productos. Desde la consultora 1816, se advierte que la desinflación que se esperaba en los primeros meses del año podría verse comprometida por este shock cambiario. Por su parte, de acuerdo a Romano Group, se prevé que abril podría cerrar con un IPC entre 5% y 5,5%. Las proyecciones de Analytica indican que las cifras de abril podrían superar el 3,7% de marzo.

 

Bancos internacionales, como JP Morgan y Morgan Stanley, han alertado sobre las inminentes presiones inflacionarias que podría generar la nueva política cambiaria implementada mediante un acuerdo con el FMI, que desembolsará USD 20.000 millones. En este contexto, Damián Di Pace, director de Focus Market, expresa: “Si bien los pases a precios de una corrección cambiaria son evidentes, el mercado manda, y será crucial observar en los próximos 15 días cuál será el nuevo tipo de cambio de equilibrio”. Según él, “el consumo no está creciendo al mismo ritmo que la economía. El techo de precios en el mercado está condicionado por los ingresos y el salario, frente a las nuevas correcciones. No observamos un escenario de super stockeo como en ocasiones anteriores, sino un comportamiento de compra más conservador y a ritmo competitivo en términos de precios”.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?