Economía argentina: por qué empeoró el pronóstico de la OCDE y qué esperar
Si bien marcó que hay expectativas de mejoría para 2025, el informe de perspectivas arrojó que Argentina tendrá la peor progresión en 2024.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) aseguró que sus previsiones en cuanto al crecimiento económico de la Argentina empeoraron. Estimó que este año la economía caerá 4%, siete décimas más de lo que se anticipaba en mayo. Sin embargo, prevé una inflación menor que se acercará al 150% anual. De este modo, según la OCDE, el país que preside Javier Milei, será el de peor evolución en relación a los otros países que conforman el G20.
El análisis advierte que las economías emergentes con altos niveles de endeudamiento están especialmente vulnerables a los cambios en las condiciones financieras globales cuando dicha deuda está en moneda extranjera, como sucede en Argentina. Para evitar esto, desde la OCDE recomendaron hacer reformas para reforzar la recaudación y la eficiencia del gasto público.
"El crecimiento fue relativamente sólido en muchos países del G20, sobre todo en Estados Unidos, Brasil, India, Indonesia y el Reino Unido", escribe la organización, apoyándose en su análisis de perspectivas económicas. La OCDE incrementó en un punto la proyección de crecimiento de Brasil, situándose en un 2,9% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2024, y elevó en 0,7 puntos el del Reino Unido, que alcanzaría un 1 ,1%, en comparación con sus estimaciones de mayo.
Las previsiones actualizadas no alteraron el crecimiento proyectado para 2024 de las principales economías como Estados Unidos (2,6%) y China (4,9%). Sin embargo, se revisó a la baja de México, que se reduciría al 1,4% (-0,8).
Perspectiva Crecimiento 2025 en Argentina
Según los autores del documento, la actividad económica en Argentina crecerá un 3,9%, lo que representa un aumento de 1,2 puntos respecto a las previsiones realizadas hace cuatro meses. De hecho, esta es la revisión más significativa para el próximo año en comparación con otros países. En cuanto a la inflación, se espera que se modere en 2024, alcanzando un 46,7%, lo que supone una reducción de 24,5 puntos porcentuales respecto a las estimaciones de mayo, aunque sigue siendo superior a lo proyectado en el Presupuesto.