Cuánto IVA deberían cobrar las provincias si Nación federaliza el impuesto

Existe una gran desigualdad de las economías, ya que hay estados muy ricos como Buenos Aires y Santa Fe y otros muy pobres que no podrían subsistir con el IVA restante.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Martes 13 de mayo del 2025 a las 9:51 am

 

Fuentes provinciales cercanas al Gobierno de La Libertad Avanza confirmaron que el presidente Javier Milei está planeando pasarles a las provincias una parte del impuesto al valor agregado (IVA).

 

No obstante, no es posible transferir de un solo movimiento una parte de la recaudación. De hecho, la alícuota resultante que tendría que cobrar cada provincia para mantener la misma cantidad de ingresos que en el presente podría llevar a absurdos como 2% o 71%, por ejemplo.

 

El motivo es la gran desigualdad de las economías, ya que hay estados muy ricos como Buenos Aires y Santa Fe y otros muy pobres que no podrían subsistir con el IVA restante.

 

En este marco, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) detalló cuánto IVA deberían cobrar las provincias específicamente para que todo el país se encuentre en una situación pareja.

 

 

 

 

 

Por ejemplo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) podría aplicar un IVA del 2% a nivel local, que sumado al componente nacional alcanzaría un total del 12%.

 

Sin embargo, si un ciudadano cruzara la avenida General Paz hacia la provincia de Buenos Aires, se enfrentaría a una alícuota del 16%, de la cual 6 puntos corresponderían a la jurisdicción bonaerense.

 

Esto implica que, entre dos de las regiones más prósperas del país, habría una diferencia impositiva de 4 puntos a favor de la Ciudad, lo que podría incentivar a los consumidores de zonas limítrofes a realizar sus compras en el distrito capitalino para pagar menos impuestos.

 

Un ejemplo extremo es el de Catamarca, que debería aplicar un IVA del 81% en total: 10 puntos a nivel nacional y 71 puntos correspondientes a la provincia. Chaco, por su parte, tendría que imponer una carga total del 50%, con 40 puntos de origen local.

 

En tanto, provincias como Córdoba, Chubut y Neuquén podrían establecer alícuotas totales de entre el 20% y el 21%, considerando un IVA nacional de 10 puntos.

 

Estas cifras contrastarían, por ejemplo, con Mendoza, que llegaría a una tasa del 24%. Otro caso llamativo es el de Formosa, donde el IVA total ascendería al 57%.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?