Cuál es el plan del Gobierno para que los medicamentos sean más baratos

La apuesta del Gobierno es por la producción nacional de los medicamentos, razón por la cual bajarían drásticamente de precios frente a los producidos por firmas internacionales.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Lunes 17 de marzo del 2025 a las 10:33 am

 

El Gobierno lanzó un plan para que los medicamentos no cuesten una fortuna y sean más accesibles. La idea es que los laboratorios argentinos produzcan ciertas drogas que hoy están monopolizadas por empresas extranjeras. Ya hubo un caso en enero que lo demostró: un laboratorio nacional sacó al mercado un remedio contra el cáncer y eso hizo que el precio bajara un 60%.  

 

Con este plan, buscan que el país no dependa tanto de lo que se importa y que los precios de los remedios se acomoden un poco. Además, si la producción local se afianza, Argentina podría vender estos medicamentos a otros países y generar ingresos.  

 

 

Más competencia, precios más bajos  

 

Uno de los puntos clave del programa es impulsar la fabricación de biosimilares, que son medicamentos biológicos sin patente o con patente vencida. Esto permitiría que más laboratorios los fabriquen, lo que automáticamente generaría competencia y una baja en los precios.  

 

Un claro ejemplo es el pembrolizumab, un remedio usado contra el cáncer, que hasta hace poco solo lo vendía Merck (MSD). En enero apareció una versión local hecha por el laboratorio Elea, y de golpe el precio cayó un 60%. Con esta movida, las obras sociales, las prepagas y los pacientes se vieron beneficiados con costos mucho más accesibles.  

Desde el Ministerio de Salud, que maneja Mario Lugones, quieren fomentar esta competencia para que más laboratorios argentinos fabriquen sus propios medicamentos y no haya que pagar de más por algo que podría salir mucho menos.  

 

 

¿Son igual de efectivos los remedios nacionales?  

 

Para evitar dudas sobre la calidad de los biosimilares, la ANMAT estableció que deben pasar ciertos estudios para asegurar que sean igual de efectivos y seguros que los originales. Con pruebas farmacológicas específicas, se garantiza que el medicamento funcione como corresponde.  

 

Esta medida también choca con los intereses de los laboratorios extranjeros, que hace rato se quejan de que en Argentina no hay suficiente protección para sus patentes. Pero desde el Gobierno argumentan que lo importante es que el país pueda fabricar sus propios remedios y vacunas para no depender del exterior, sobre todo en momentos críticos, como pasó con el COVID-19.  

 

Otro punto que destacan desde el Gobierno es que, si Argentina logra producir estos medicamentos en cantidad, podría venderlos a otros países de la región y traer dólares genuinos. Actualmente, el país tiene un déficit de 700 millones de dólares en la compra de biológicos (sin contar las vacunas), por lo que incentivar la fabricación nacional ayudaría a equilibrar la balanza comercial.  

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?