Consultoras privadas estiman que la inflación de octubre será superior al 2%

El INDEC difundirá este miércoles el IPC del mes pasado, que según estimaciones privadas se mantuvo por encima del 2%. Los analistas prevén que la tendencia se sostenga hasta fin de año, con un 2026 que arranca con presión en los precios.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 1 hora

La inflación parece haber encontrado un nuevo piso y volvió a afirmarse por encima del 2% mensual. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a octubre, que según las consultoras privadas habría registrado una variación de entre 2,1% y 2,4%. Sería el segundo mes consecutivo en que el indicador supera esa barrera, luego de cuatro meses por debajo del umbral.

 

El repunte comenzó en septiembre, cuando el IPC oficial marcó 2,1%, cortando con una racha de relativa calma que se había extendido desde mayo. Ese mes, la inflación había caído a 1,5%, luego de venir de un 2,8% en abril y un 3,7% en marzo. Sin embargo, desde junio los precios retomaron una senda ascendente: 1,6% en junio, 1,9% en julio y agosto, y 2,1% en septiembre. Todo indica que octubre mantuvo la misma tendencia, impulsado por algunos ajustes sectoriales y un leve reacomodamiento del consumo.

 

De confirmarse las proyecciones, el índice que el INDEC publicará el 12 de noviembre consolidará un nuevo piso de inflación mensual por encima del 2%, que podría extenderse hasta fin de año. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a pronósticos de consultoras y bancos, proyectó una suba del 2,2% para octubre y una inflación anual del 29,6% para el cierre de 2025. Los analistas coinciden en que, si no hay sobresaltos cambiarios o tarifarios, el año terminaría con un nivel de precios similar al actual.

 

Entre las consultoras, Equilibra estimó un avance mensual del 2,1%, impulsado principalmente por bebidas alcohólicas y tabaco (2,9%), transporte (2,8%) y bienes y servicios varios (2,5%). En ese marco, la variación interanual fue calculada en torno al 31%. Desde la firma remarcaron que los precios se movieron de forma pareja a lo largo del mes, sin sobresaltos cambiarios ni grandes aumentos regulados, lo que ayudó a mantener cierta estabilidad dentro del rango previsto.

 

EcoGo, por su parte, calculó una inflación del 2,4%, con un incremento promedio del 3% en alimentos y bebidas. El informe señaló que la incertidumbre electoral tuvo “poco impacto” sobre los precios, con un “pass-through” (traslado de expectativas al precio final) relativamente moderado. En cuanto a la dinámica semanal, los analistas destacaron que las primeras cuatro semanas del mes mostraron subas de entre 0,5% y 0,9%, mientras que, tras el triunfo del oficialismo, la última semana se desaceleró y cerró con un alza de apenas 0,2%.

 

La Fundación Libertad y Progreso también calculó una inflación del 2,4% en octubre, con una acumulada del 24,9% en el año y una variación interanual del 31,4%. Según la entidad, “el mes mostró un recorrido relativamente parejo, con una leve aceleración al cierre, pero sin saltos bruscos”. En su informe, remarcaron que el rubro alimentos, que venía creciendo con fuerza, logró moderarse hacia mediados de mes, aunque volvió a mostrar subas en la última semana.

 

Por su parte, el relevamiento de C&T para el Gran Buenos Aires mostró un aumento mensual del 2%, con bienes y servicios varios encabezando las subas (4,5%), debido a los incrementos en cigarrillos y artículos de tocador y belleza. Aun así, la inflación interanual de la región se redujo levemente, pasando del 30,3% en septiembre al 29,3% en octubre.

 

De cara al verano, los economistas esperan una inflación que se mantenga dentro del rango del 2% mensual, con la posibilidad de un leve repunte si la actividad se recupera o si se reactivan los aumentos postergados en transporte y servicios públicos. En el Gobierno apuestan a cerrar 2025 con una inflación debajo del 30%, aunque el desafío será romper la inercia que mantiene los precios en esta nueva meseta.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?