Uso de capacidad instalada en la industria alcanza máximo anual en septiembre pero cae respecto a 2024

Según el Indec, en septiembre de 2025 la utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 61,1%, el nivel más alto del año, aunque inferior al 62,2% registrado en el mismo mes del año anterior.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó un 61,1% en septiembre de 2025, marcando el punto más alto del año. Sin embargo, este nivel es inferior al 62,2% registrado en septiembre de 2024.

 

Este indicador refleja el porcentaje de aprovechamiento de la capacidad productiva del sector manufacturero, tomando en cuenta la producción máxima posible, el número de turnos y las paradas por mantenimiento. Durante 2025, la utilización mostró un comportamiento irregular: comenzó en 55,0% en enero, subió a 58,6% en febrero, descendió a 54,4% en marzo y luego mantuvo una tendencia ascendente desde abril (58,2%) hasta septiembre.

 

En agosto, el uso fue del 59,4%, y septiembre representó el pico anual. No obstante, al comparar con el mismo mes del año anterior, la mayoría de los sectores industriales presentaron niveles más bajos, aunque algunos sectores lograron mejorar. Los sectores con mayor utilización de capacidad fueron refinación del petróleo (88,9%), industrias metálicas básicas (70,4%), productos alimenticios y bebidas (69,2%), papel y cartón (65,0%) y sustancias y productos químicos (63,7%), todos por encima del promedio general.

 

Por otro lado, sectores como productos minerales no metálicos (58,6%), industria automotriz (57,1%), edición e impresión (55,2%), productos del tabaco (48,7%), metalmecánica excluida automotriz (43,5%), productos de caucho y plástico (42,9%) y productos textiles (37,1%) operaron por debajo del promedio. Entre los descensos más pronunciados destaca el sector de productos de caucho y plástico, que bajó de 49,9% a 42,9%, afectado por una caída en la producción de neumáticos (-32,3%) y manufacturas plásticas (-8,2%). El sector textil también sufrió una baja, descendiendo de 51,3% a 37,1%, debido a una menor elaboración de hilados de algodón y tejidos.

 

Las industrias metálicas básicas operaron al 70,4%, frente al 72,4% de 2024, por una reducción del 3,8% en la producción de acero crudo. Los productos minerales no metálicos disminuyeron su uso de capacidad de 64,2% a 58,6%, principalmente por menor producción de vidrio, ladrillos huecos y revestimientos cerámicos. La industria automotriz también mostró contracción, con un descenso de 59,6% a 57,1% en utilización, asociado a una menor fabricación de unidades.

 

En contraste, la refinación del petróleo fue el sector con mayor incremento interanual, pasando de un uso del 78,5% en septiembre de 2024 a 88,9% en 2025, impulsado por un mayor procesamiento de crudo. La producción de gasoil creció un 12,0% y la de naftas un 2,2%.

 

Los productos alimenticios y bebidas mejoraron ligeramente, con un uso del 69,2% en septiembre, frente al 68,2% del año anterior, gracias a una mayor elaboración de productos lácteos y un aumento del 9,9% en la producción primaria de leche. Papel y cartón se mantuvo en un nivel superior al promedio general (65,0%), mientras que sustancias y productos químicos tuvieron un descenso a 63,7% desde el 65,7% de 2024.

 

En el acumulado anual, la capacidad utilizada en la industria se mantuvo sin superar el 63% alcanzado en octubre de 2024. El Indec destacó que el indicador se calcula a partir de un panel de entre 600 y 700 empresas, considerando aspectos técnicos sobre la producción máxima potencial, el aprovechamiento de turnos y las paradas necesarias por mantenimiento. Aunque septiembre marcó el punto más alto de utilización en 2025, la actividad industrial continúa por debajo de los niveles del año anterior, con un desempeño dispar entre los distintos sectores productivos.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?