Argentina importa soja estadounidense por primera vez desde 2019
Los bajos niveles de agua en el río Paraguay están limitando el volumen de los envíos en barco a Argentina, lo que pudo haber impulsado la adquisición de soja estadounidense.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
Por primera vez desde 2019, Argentina está importando granos enteros de soja desde Estados Unidos debido a los bajos precios alcanzados tras la reciente caída.
Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés), Argentina, el mayor exportador mundial de harina y aceite de soja procesados, compró 88.400 toneladas de poroto para enviarse durante la temporada actual.
Los envíos estadounidenses desde Nueva Orleans en octubre fueron a alrededor de USD 395 por tonelada, USD 16 por tonelada por debajo del precio de la soja argentina, de acuerdo a datos de Commodity3.
Tal como explicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las trituradoras en Argentina, como Viterra, Glencore, Cargill y Louis Dreyfus, suelen complementar los suministros locales con compras a los países vecinos, principalmente Paraguay y Brasil.
No obstante, los bajos niveles de agua en el río Paraguay están limitando el volumen de los envíos en barco a Argentina, lo que pudo haber impulsado la adquisición de soja estadounidense.
Aún así, según John Baize, analista independiente que asesora al Consejo de Exportación de Soja de Estados Unidos, tampoco se descarta un error de información en los datos del USDA. "Me sorprendió muchísimo", expresó el especialista al darse a conocer la noticia.
Un gran crecimiento de la siembra
A pesar de las compras a Estados Unidos, se prevé que la siembra de soja 2024/2025 en Argentina alcance los 17,7 millones de hectáreas, lo que implicaría una suba "histórica" frente al ciclo anterior.
De acuerdo a la Guía Estratégica para el Agro (GEA) publicada por la BCR, la superficie supondría 1,3 millones de hectáreas más (7,5%) que en la campaña previa. Así, se consagraría como "la segunda suba más importante de las últimas 17 campañas" y la mayor área en siete temporadas.
Hasta el momento, el mayor incremento registrado por la BCR, que lleva registros desde 2008/2009, fue del ciclo 2009/2010, cuando el crecimiento interanual fue de 1,8 millones de hectáreas (10%) tras sufrir una de las peores sequías de la historia.