ARCA: nuevas medidas económicas simplificar las finanzas personales, ¿De qué se trata?
Juan Pazo, titular de ARCA, anunció en Radio Mitre la eliminación de regímenes de información que restringían a los consumidores. Las medidas buscan simplificar los trámites y fomentar la libertad financiera en el manejo del dinero.
Juan Pazo, el titular de ARCA, compartió su visión sobre las nuevas medidas económicas del Gobierno durante una charla con Eduardo Feinmann en Radio Mitre. Pazo destacó que estas iniciativas tienen como objetivo facilitar la gestión de las finanzas personales y fomentar la libertad en el manejo del dinero. Una de las propuestas consiste en la eliminación de ciertos regímenes de información que, hasta ahora, habían limitado a los consumidores.
El directivo explicó: “El nuevo sistema consiste en tres medidas principales”, subrayando que ahora todos los ciudadanos tendrán la libertad de utilizar sus dólares y ahorros sin las restricciones que antes complicaban la vida de millones de argentinos. En este sentido, afirmó que anteriormente se trataba a los consumidores como potenciales delincuentes, lo que ha cambiado radicalmente.
Además, Pazo analizó la supresión de regímenes considerados absurdos. Comentó que aspectos como las expensas elevadas, el consumo de electricidad o las operaciones de escribanos ya no serán reportados a ARCA, lo que implica que la compra y venta de vehículos, así como los pagos de expensas que superen un umbral específico, estarán fuera de la obligación de divulgación de información al organismo fiscal.
En cuanto a los umbrales de información, Pazo mencionó que anteriormente eran muy bajos, generando una divulgación excesiva de datos financieros personales. Ahora, ARCA dejará de recibir información sobre transferencias, acreditaciones y consumos que estén por debajo de $50 millones. Para las transacciones de bienes registrables que superen ese umbral, se implementará un régimen simplificado para declarar ganancias.
La mirada del Gobierno se centra en proteger los consumos de los ciudadanos y concentrarse en aquellos gastos que puedan ser deducibles. El Presidente de la Nación ha enfatizado la importancia de simplificar los trámites para mejorar la vida financiera de la población.
El ministro de Economía, Luis Caputo, también expresó que el objetivo es estimular el consumo y la inversión, buscando que los ciudadanos se sientan seguros al utilizar sus ahorros en dólares. Entre las medidas que se están implementando, destaca la eliminación de información que anteriormente debía comunicarse al fisco en diversas operaciones financieras. Por ejemplo, los escribanos ya no tendrán que cumplir con el CITI ni documentar las transacciones inmobiliarias, y las ventas de autos usados solo requerirán una declaración jurada de la legalidad de los fondos. Con el decreto que aumenta los umbrales para reportar saldos bancarios mensuales de 1 millón pesos a 50 millones de pesos, se facilita el proceso para los compradores, quienes ya no necesitarán justificar su nivel de gasto o inversión, logrando así un entorno menos restrictivo para sus compras.
Caputo también hizo notar que la elevada carga tributaria en Argentina está forzando a muchas empresas hacia la informalidad y que estas medidas son una solución para disminuir el control estatal en las transacciones. "Nosotros consideramos que no han cometido un delito y que pueden usar el dinero", sostuvo Caputo.
Por último, estas iniciativas buscan establecer un marco legal que garantice la estabilidad tributaria de bienes comprados con fondos no declarados. Se recuerda el aumento del impuesto a los Bienes Personales durante el gobierno de Alberto Fernández, que impactó negativamente en aquellos que ya habían declarado sus patrimonios. El plan actual evita exigir pagos retroactivos de impuestos por el dinero utilizado en compras bajo el nuevo régimen.
Con la intención de promover un cambio cultural hacia una dolarización interna, tanto Pazo como Caputo ven esta estrategia como esencial para el crecimiento económico del país, que se anticipa crecerá un 6% en los próximos años. En resumen, las modificaciones buscan eliminar barreras del control estatal en las transacciones y abrir el camino hacia una cultura financiera más libre y dinámica.