Trump anuncia aranceles del 100% a medicamentos importados desde octubre
El presidente de EE. UU. aplicará nuevos impuestos a medicamentos, muebles y camiones para reducir el déficit y fortalecer la producción interna, aunque expertos advierten sobre el impacto en consumidores.
El 26 de septiembre de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie de aranceles que entrarán en vigor a partir del 1 de octubre. La medida contempla un impuesto de hasta el 100% a los medicamentos importados, además de un 50% a gabinetes de cocina y tocadores de baño, un 30% a muebles tapizados y un 25% a camiones pesados.
Trump justificó estas medidas afirmando que son necesarias para “defender a los fabricantes estadounidenses y reducir el déficit presupuestario”. También señaló que los nuevos impuestos responden a motivos de “seguridad nacional y otras razones”. En 2024, Estados Unidos importó cerca de USD 233.000 millones en productos farmacéuticos y medicinales, lo que subraya la relevancia del sector afectado.
El mandatario agregó que los grandes fabricantes de camiones estarán protegidos frente a posibles interrupciones externas y que los aranceles impulsarán una mayor inversión en la industria nacional. Sin embargo, economistas han alertado que estos costos podrían trasladarse a los consumidores, elevando precios y afectando el mercado interno. Las tarifas no aplicarán a aquellas compañías que establezcan plantas productivas dentro de Estados Unidos, aunque no se detallaron los criterios específicos para estas exenciones. Pascal Chan, vicepresidente de la Cámara de Comercio Canadiense, expresó su preocupación por las consecuencias que estos aranceles podrían tener en la salud de los estadounidenses, señalando riesgos como “aumentos de precios, sistemas de seguros sobrecargados, escasez hospitalaria y riesgo de racionamiento de medicamentos esenciales”.
En el plano económico, Trump minimizó las preocupaciones inflacionarias, asegurando que “no hay inflación”. Esto contrasta con las advertencias del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien ha señalado el aumento constante de precios y costos. Además, Trump criticó las altas tasas de interés y atribuyó la situación a la gestión de Powell, afirmando que “la economía está mejorando” y que pronto el país estará “mejor que nunca”. Por otro lado, la Oficina de Estadísticas Laborales reportó una caída de 42.000 empleos en el sector manufacturero y 8.000 en la construcción desde abril.
En cuanto al producto interior bruto (PIB), el Departamento de Comercio informó que Estados Unidos tuvo una recuperación económica durante la primavera local tras una caída del 0,6% en el primer trimestre, atribuida principalmente a la guerra comercial. El crecimiento del PIB en el segundo trimestre fue del 3,3%, impulsado por una reducción en las importaciones y un aumento del gasto del consumidor del 2,5%.
Entre 2021 y 2023, la economía estadounidense generó un promedio de cerca de 400.000 empleos mensuales en el periodo de recuperación pos pandemia. Sin embargo, en los últimos meses la contratación se ha estabilizado por la incertidumbre en la política comercial y las 11 subidas de tipos de interés aplicadas por la Reserva Federal durante 2022 y 2023. La medida ha generado reacciones mixtas en el Congreso, donde algunos legisladores republicanos apoyan la iniciativa, mientras que demócratas advierten sobre el riesgo de encarecer tratamientos médicos y afectar a sectores vulnerables.