Acuerdo con el FMI y los Bancos
La información disponible que tenemos es la que estuvo corriendo en los medios, pero con algunos detalles extras, sobre todo la letra chica del acuerdo con el FMI, y eso podría ayudarnos a perfilar qué activos de renta variable tenemos que monitorear.
Por Mauro Mazza
Economista y Research de Mercados
El acuerdo con el FMI, que se anunciaría inicialmente en una carta de intención casi de inmediato incluso en febrero, sería a 10 años, con pagos a partir de 2025, intereses trimestrales y pagos de capital en el segundo semestre, en septiembre de cada año (2025, 2026, 2027, 2028, 2029 y 2030). Se buscaría que sea con fondeo voluntario, por lo tanto el gobierno necesitaría no solo equilibrio fiscal primario sino al menos 1.5/2 pp de superávit primario.
El FMI demandaría equilibrio fiscal en 2023 y superávit primario para 2024 y 2025. Los máximos de déficit financiero no podrán ascender de 1.5% del PBI hacia 2024. La política fiscal se centraría como base junto con la monetaria. El FMI demandaría una tasa real de entre 2 y 4%, y una reducción abrupta de la brecha. Apoyaría incluso una suba puntual de retenciones, que el gobierno podría encubrir como motivo de la suba internacional de precios.
Las reformas estructurales se centrarían por ahora en la fiscal, que podría ser incluso peor a la actual para los contribuyentes, y algunos retoques en la de pensión, pero no muy lejana de la actual. La laboral quedará para quizás otro gobierno.
En base a esta letra chica creemos que el protagonismo lo tendrán empresas como Grupo Financiero Galicia, Supervielle y Banco Macro. Será de impacto inmediato. Con el acuerdo con el FMI estas serán las empresas estrellas.
El segundo pelotón de empresas son las de servicio público, puntualmente Transener, Central Puerto y Distribuidora Gas Cuyana, todas con excelentes fundamentos, valor libros y hasta cash flow, pese a la situación actual tarifaria. De las empresas de servicios donde más valor vemos para un acuerdo con el FMI es Transener, que podría incluso duplicarse con un retoque mínimo tarifario que sea retroactivo. Central Puerto esta tan barata, que si mañana tuviera un accidente que comprometiera la estructura con la póliza de seguro que cobrara, sería más negocio que comprarla por mercado. Transener debería estar al menos el doble en dólares por su estructura fija y valor libros. Gas Cuyana, por tener el mejor management de Latinoamérica en la industria del gas.
Luego vienen las empresas que para 2021 con acuerdo y tercera ola podrían tener un desempeño destacado, y de esas mencionamos dos, Agrometal y Morixe, que para nosotros son las empresas estrellas.
Agrometal es donde más upside vemos a mediano plazo. Luego de un rally de precios en commodities el poder de compra de los productores mejoró considerablemente vs el precio de la maquinaria que se negocian a tipo de cambio oficial contra pesos o contra porotos de soja.
La empresa tiene todo vendido para el primer trimestre, no tiene deuda con tercero más que líneas de capital trabajo con Bancos. Y esperamos que, con la cosecha gruesa, los productores comiencen a comprar maquinaria para siembra, que es el principal negocio de la empresa. Sobre todo, de contratistas que por fin luego de años tienen un rally de precios internacional para mejorar los bienes de capital de su empresa.
Cresud y Carlos Casado , que están vinculadas al campo, tuvieron un desempeño excepcional vs el resto de los activos argentinos, ahora es el turno de Agrometal.
En el caso de Morixe, que fue la estrella de 2020, sigue haciendo todo bien. Es la única empresa Argentina que con precios cuidados está creciendo, de hecho le ayudó para estar en todo el país. Ignacio Noel ha hecho un gran trabajo en la empresa, sobre todo capitalizando sus préstamos en dólares por patrimonio, emitiendo nuevas acciones que ya dijo que no venderá. Su objetivo es cobrar, en un futuro próximo, dividendos en dólares. Es un cambio de paradigma para una empresa que nació siendo de harinas y derivados, y ahora vende toda clase de productos. Se está volviendo en una empresa clave para la mesa de los argentinos, y todo esto luego de 2018 con el boom de la producción triguera del campo argentino.
Gráfico de Volumen en Dólares del S&P Merval
Enero marco uno de los volúmenes más bajos desde que se tenga registro del Merval desde 1990. Está en el TOP 5 de menor volumen, junto a 2012 en medio de los inicios del CEPO y post triunfo del kirchnerismo en noviembre de 2011, luego de la estatización de las AFJP en 2008-2009 y las crisis de 2002.
Con un promedio diario negociado de 5 millones de dólares, el Merval está perdiendo market share con los CEDEARs que se transformaron en el nuevo refugio de valor del mercado.
Hay que mirarle el lado positivo, cualquier fondo de inversión que vea un cambio de expectativa en Argentina, podría desencadenar una fuerte suba de precios en dólares con este volumen.