Una fintech integra dólares digitales en la economía cotidiana

La compañía argentina desarrolla un sistema que permite pagar en pesos, transferencias o criptomonedas, con liquidación automática en dólares digitales.

Por redacción

Hace 3 horas

En América Latina, donde la inflación y la falta de acceso al sistema financiero empujan a millones de personas a buscar alternativas digitales, una fintech argentina está dando un paso que hasta hace poco parecía imposible: conectar el dinero del mundo cripto con la economía real.

 

Se trata de Kripton, una empresa que combina pagos digitales, comercio electrónico y criptomonedas en un mismo ecosistema. Su diferencial es un QR interoperable unificado que permite pagar con pesos, Pix, transferencias bancarias o criptomonedas, mientras el sistema liquida automáticamente en USDT.

 

“Estamos construyendo una economía más libre y conectada, donde las personas puedan pagar, cobrar y ahorrar sin intermediarios”, explica Juan Pablo Moreno, fundador y director ejecutivo de la compañía.

 

Un puente entre monedas y realidades

A diferencia de las billeteras digitales tradicionales, Kripton integra monedas locales y criptoactivos en una sola operación, eliminando fricciones entre el sistema financiero formal y las nuevas economías digitales.

 

El modelo apunta a comerciantes que buscan sumar nuevas formas de cobro y a usuarios que ya operan con criptomonedas y quieren utilizarlas sin complicaciones en su vida diaria.

 

La compañía asegura que su sistema permite cobrar en pesos, recibir en dólares digitales y realizar transferencias o ahorros con costos mínimos y sin intermediarios. En la práctica, un local o negocio puede vender en Argentina y recibir sus ingresos en USDT, preservando valor sin depender de los bancos tradicionales.

 

Casos como el del Mercado Central de Buenos Aires, donde se implementaron pagos multidivisa, o el de Pinamar, donde locales gastronómicos aceptan cripto y pesos en el mismo QR, muestran que la tecnología ya funciona en la vida cotidiana. Cada vez más comerciantes adoptan este sistema para simplificar cobros y reducir comisiones.

 

Alianzas globales y respaldo internacional

El crecimiento de la empresa se apoya en alianzas estratégicas con Tether y TRON DAO, dos de los principales ecosistemas blockchain del mundo. Desde 2024, TRON subsidia las tarifas de transacción de la red, lo que permite reducir costos para los comercios que procesan pagos a través del sistema.

 

El trabajo conjunto con Tether también fue reconocido en el documental por el 10º aniversario de la compañía, filmado parcialmente en Buenos Aires, que retrata la adopción real de las criptomonedas entre comerciantes argentinos. En esa producción, se mostraron experiencias de pago cotidianas con el QR de Kripton, como parte del avance de las cripto en la región.

 

“Una mala regulación puede frenar la innovación, pero la clave está en encontrar el equilibrio: potenciar el desarrollo tecnológico y proteger a los usuarios”, sostiene Moreno.

 

Tecnología, educación y comunidad

Además impulsaron el Instituto de Agentes Autónomos (IAAK), una iniciativa de formación que capacita a personas en habilidades digitales, pagos descentralizados y economía cripto.

 

El programa busca generar oportunidades laborales y conectar talento con comercios, especialmente en países con baja bancarización. Estos agentes también acompañan a los locales que se incorporan al sistema, brindando soporte y ayudando a los comerciantes a entender cómo operar con pagos digitales y criptomonedas.

 

El instituto cuenta con tres programas activos y trabaja junto a comunidades cripto locales, ofreciendo desarrollo web, infraestructura y apoyo económico. En paralelo, la empresa promueve murales de arte público en Buenos Aires que narran la historia del dinero descentralizado, acercando el concepto de blockchain al espacio urbano.

 

Independencia y expansión regional

La fintech planea lanzar en noviembre de 2025 su billetera sin custodia, que permitirá a los usuarios manejar sus activos sin intermediarios, fortaleciendo los principios de libertad y soberanía financiera.

 

Con el mismo equipo fundador desde 2017, la empresa proyecta alcanzar 2 millones de usuarios activos y 50.000 comercios adheridos para fines de 2026, expandiendo su presencia desde Argentina hacia Brasil, México, Colombia y Chile. El objetivo, explican desde la empresa, es consolidar una red regional de pagos donde los dólares digitales puedan utilizarse con la misma facilidad que una transferencia local.

 

El contexto: América Latina, un laboratorio financiero

De acuerdo con el último informe de Chainalysis, América Latina representa el 9% del volumen global de transacciones en criptomonedas y muestra un crecimiento interanual del 40%. En países como Argentina, las stablecoins se consolidaron como refugio frente a la inflación y las restricciones cambiarias: según Bitso, el 39% de los usuarios de cripto en la región compra stablecoins como forma de ahorro.

 

En ese escenario, la apuesta se posiciona en la intersección entre innovación tecnológica y necesidad social: una propuesta que busca hacer más simples los cobros y pagos digitales, y acercar las criptomonedas al uso cotidiano de comerciantes y consumidores.

 

“No se trata solo de tecnología”, concluye Moreno. “Se trata de devolverle a las personas el control sobre su dinero, su trabajo y su futuro”, añade.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?