¿Que podemos esperar del dólar en el corto plazo?
Durante el 2020, el mundo se vio obligado a emitir dinero a mansalva, el dólar no fue la excepción.
Por Mateo Pronzati
Economista
Desde mediados de octubre del 2020 Martin Guzmán tomo las riendas del mercado cambiario. Entre otras medidas, se focalizo en la intervención para bajar el dólar MEP y CCL. Este último llego a tener un pico de $180 pesos por cada dólar y logro bajarlo hasta los $138 pesos aproximadamente. Vamos con los puntos clave:
- El índice dólar está en un rango de valores previos a la crisis cambiaria que se inicio en abril del 2018.
- Las monedas de países emergentes ya tuvieron su periodo de apreciación.
- El par EUR/USD está empezando a mostrar debilidades al alza, que indicaría que el dólar se va a fortalecer.
En un mundo de híper liquidez de dólares en el que estamos, el índice Dólar o por el ticker “$DXY” se derrumbo desde los 102 hasta los 90 puntos. Esto significa un debilitamiento del dólar a nivel mundial. Por consecuencia de un exceso de emisión, que se genero por las políticas de estímulos fiscales desde el gobierno de los Estados Unidos. Hoy cotiza en los 90 puntos, valores que estaban previos a la crisis cambiaria en Argentina que se inicio en abril del 2018.
Vamos a analizar brevemente 3 casos: Argentina, Brasil y China. En el caso de Argentina voy a mostrar el grafico del dólar CCL medido por el activo $GGAL.
Después de un rebote técnico, se ve una clara zona de acumulación en donde si supera los $154,56 pesos se puede llegar a liberar y buscar nuevos máximos históricos. Recordemos que el dólar MEP y CCL esta intervenido por el gobierno nacional, no solamente limitando las operaciones, sino también vendiendo bonos para evitar que el tipo de cambio se dispare. Un punto interesante para marcar es que el gobierno al vender bonos a estos precios, esta convalidando unas paridades entre el 35% y 40% en los bonos, un rendimiento del 17% y además convalidando el riesgo país en 1420 bps.
Las paridades de los bonos argentinos están estancadas, como consecuencia de las políticas del gobierno para mantener calmo el tipo de cambio que se consigue en la bolsa de valores. Siguiendo con esta línea, se puede observar como los activos argentinos no pudieron aprovechar el contexto internacional. Que ha mejorado considerablemente sobre todo para las economías de países emergentes desde julio del 2020 con la abrupta caída del DXY.
A la izquierda tenemos al real USD/BRL donde tuvo una zona de leve apreciación en el suficiente tiempo para que toda la renta variable de Brasil pueda tener un rally alcista. A la derecha tenemos USD/CNH que luego de un gran movimiento de apreciación de la moneda, se puede ver (por divergencias con indicadores) debilidad de la moneda a la baja, lo cual significa que puede llegar a terminar el respiro para monedas emergentes.
Por otro lado, si comparamos el dólar con otra moneda fuerte a nivel global como el Euro vemos que desde Abril del 2020 se estuvo apreciando con respecto al dólar. Y este último movimiento está empezando a mostrar debilidades al alza. Cualquier movimiento para abajo de este par (EUR/USD) aunque sea correctivo significaría un fortalecimiento del Dólar.